
Un análisis bioarqueológico realizado por la Universidad del Norte ha comenzado a arrojar luz sobre las condiciones de vida en la Cartagena colonial luego de que una excavaciones arqueológicas encontraran 900 esqueletos en el antiguo Convento San Francisco, ubicado en el sector de Getsemaní, en el centro histórico de la ciudad.
La investigación, que forma parte de un proyecto de arqueología preventiva liderado por la Fundación Erigaie, busca reconstruir aspectos clave de la vida en la época colonial, como la salud, la composición demográfica y los procesos de adaptación ambiental, informaron en el periódico regional El Universal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con un comunicado emitido por la Universidad del Norte, los investigadores han analizado una muestra de 160 individuos, enfocándose en la relación entre la estatura y otros indicadores de estrés óseo con el fin de conocer más sobre las condiciones de vida y las adaptaciones físicas de las personas que habitaron la Heroica durante el período colonial.
Los resultados preliminares fueron presentados el pasado 3 de abril en el Salón Alejandro Obregón de la universidad, en un evento encabezado por el rector de esa alma mater, Adolfo Meisel, y el antropólogo Javier Rivera, investigador de su Departamento de Historia y Ciencias Sociales.
Uno de los hallazgos más destacados del estudio es la evidencia de una notable diversidad poblacional en la Cartagena colonial. Según explicó Javier Rivera durante la presentación, los restos analizados incluyen individuos con ascendencia europea, africana e indígena, además de otros que reflejan procesos de mestizaje biológico.
Este descubrimiento ofrece una visión más detallada de la composición demográfica de la ciudad en esa época, caracterizada por la interacción de diferentes grupos étnicos.

El análisis de los restos óseos también ha permitido identificar patrones de enfermedades y condiciones de salud que afectaron a esta población por lo que en la Universidad del Norte, el equipo de investigación está llevando a cabo un estudio paleopatológico para reconstruir el perfil demográfico y las patologías comunes entre las personas inhumadas en el convento.
Este enfoque no solo aporta información sobre las enfermedades prevalentes, sino que también permite comprender cómo estas afectaron la vida cotidiana de los habitantes de esa ciudad en el período colonial, que solía ser uno de los puertos más importantes para la corona española.
El trabajo arqueológico en el antiguo Convento San Francisco fue liderado por la arqueóloga Mónika Therrien y su equipo de la Fundación Erigaie. Este proyecto de arqueología preventiva, que forma parte de las iniciativas para preservar el patrimonio histórico de Cartagena, permitió la excavación y recuperación de los restos óseos que ahora son objeto de análisis.
Cada uno de estos huesos representa una ventana al pasado, ofreciendo pistas sobre las creencias, la fe y las condiciones de salubridad de la época, indicaron en El Universal.

La investigación no solo busca documentar las condiciones de vida en la Cartagena colonial, sino también contribuir al entendimiento de los procesos históricos que moldearon la ciudad.
En la Universidad del Norte destacaron que los hallazgos preliminares son una “fotografía” de la vida en ese período, permitiendo a los investigadores reconstruir aspectos clave de la historia social y cultural de la región.
Aunque los resultados presentados hasta ahora son preliminares, el equipo de investigación planea continuar profundizando en el análisis de los restos óseos en los próximos meses.
Colombia tiene también una gran riqueza en yacimientos arqueológicos y es común que durante construcciones o nuevas intervenciones urbanas se topen con este tipo de lugares.
Recientemente ocurrió en el centro histórico de Bogotá, donde junto a la extinta sucursal del crimen que se conoció como el Bronx, fueron hallados un antiguo sistema de acueducto del siglo XIX.
Más Noticias
Petro exigió la entrega de colombianos presos en El Salvador y rechazó la criminalización de migrantes: “No señor Bukele, muy mal”
El mandatario colombiano comparó las acciones de su homologo Nayib Bukele con prácticas fascistas y respaldó el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, que detuvo deportaciones masivas

Feminicidio en Medellín: adulta mayor fue asesinada a pedradas a manos de su esposo tras sostener fuerte discusión
La víctima, identificada como Teresa Elcy Estrada Atehortúa, fue encontrada sin vida dentro de su vivienda, mientras que su pareja, Danilo Gil Libreros, de 60 años, resultó herido y permanece bajo custodia policial

Dos boas constrictoras alarmaron a los residentes de un condominio en La Mesa, Cundinamarca
Su método de alimentación, conocido como constricción, consiste en envolver a sus presas y ejercer presión para interrumpir la circulación sanguínea, lo que les permite capturar animales como roedores, aves, monos e incluso cerdos

Marihuana camuflada con naftalina: delincuentes pretendían pasar desapercibidos con la droga ante las autoridades
De acuerdo con la información suministrada por la Policía Metropolitana de Cali, durante un patrullaje de rutina y el llamado ciudadano, los uniformados encontraron dos costales que contenían 30 paquetes de la droga
Christian Frimodt-Møller, el danés que se enamoró de Colombia y ahora tiene una reserva natural en el país
El danés tiene el objetivo de recuperar el bosque nuboso y que las especies de la zona vuelvan a recuperar su hábitat natural, puesto que hay animales a los que la ganadería los han expuesto al peligro de extinción
