
La Semana Santa en Colombia, que en 2025 culminará el domingo 20 de abril, no solo es un periodo de reflexión religiosa, también es una época marcada por tradiciones culturales y gastronómicas profundamente arraigadas, como lo es el consumo de pescado.
Este alimento ocupa un lugar central, especialmente durante el Viernes Santo, cuando muchas personas optan por abstenerse de carnes rojas como parte de las prácticas religiosas. Según informó Corabastos, el producto experimenta un aumento significativo en su demanda durante esta temporada, consolidándose como un elemento esencial en las mesas colombianas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Precios del pescado para el Jueves Santo: variaciones y tendencias
De acuerdo con el informe más reciente de precios publicado por Corabastos el miércoles 16 de abril de 2025, los valores de los pescados más populares ya están definidos para el inicio de la Semana Santa. Entre las opciones disponibles en las plazas de mercado, se destacan los siguientes precios por kilogramo:
- Bagre dorado: $26.000 (estable en comparación con el 10 de abril).
- Bagre pintado: $24.000 (bajó).
- Blanquillo gallego: $16.000 (se mantiene).
- Bocachico: $17.600 (subió).
- Cachama: $12.000 (subió).
- Cajaro: $20.000 (se mantiene).
- Camarón tigre: $38.000 (se mantiene).
- Camarón titi: $28.000 (se mantiene).
- Capaceta: $18.400 (subió).
- Caracol almeja: $33.300 (subió).
- Corvina: $54.000 (se mantiene).
- Cucha: $12.000 (bajó).
- Filete de robalo: $58.000 (subió).
- Filete de merluza: $58.000 (subió).
- Gualajo: $28.000 (se mantiene).
- Mojarra de mar: $12.000 (bajó).
- Mojarra o tilapia roja: $14.000 (subió).
- Nicuro: $14.000 (se mantiene).
- Pescado seco: $32.000 (se mantiene).
- Pez mero o pollito de mar: $21.000 (subió).
- Paletón: $10.000 (se mantiene).
- Sierra: $23.000 (se mantiene).
- Toyo tiburón: $24.000 (subió).
- Trucha arco iris: $19.800 (bajó).
- Valentón: $35.000 (se mantiene).
Dichas cifras reflejan variaciones en comparación con días previos, lo que puede atribuirse a factores como la oferta, la demanda y las condiciones de transporte y conservación de los productos.
Consejos para una compra y consumo seguro de pescado
El Ministerio de Salud emitió una serie de recomendaciones para garantizar la seguridad alimentaria durante la Semana Santa, subrayando la importancia de adquirir pescado únicamente en establecimientos reconocidos y autorizados. Según las autoridades, esos puntos de venta garantizan el cumplimiento de la cadena de frío y las normas de higiene, aspectos fundamentales para evitar riesgos asociados al consumo de alimentos en mal estado.
Entre las principales sugerencias para identificar un pescado fresco y apto para el consumo, se destacan las siguientes características:
- Los ojos deben ser brillantes, transparentes y salientes.
- Las branquias deben presentar un color rosado o rojo intenso, estar húmedas y libres de sustancias viscosas.
- La piel debe ser firme y elástica, con escamas bien adheridas.
- El olor debe ser fresco y suave; cualquier aroma fuerte o desagradable, como amoníaco o metal oxidado, es señal de que el producto no es apto para el consumo.
Además, se recomendó evitar volver a congelar el pescado una vez descongelado, ya que esto puede comprometer su calidad y seguridad. En cuanto a los productos empacados, es esencial verificar la integridad de los envases y evitar aquellos que presenten escarcha o hielo, puesto que esto podría indicar una mala conservación.

Riesgos asociados al consumo de pescado crudo y especies no reguladas
El consumo de pescado crudo o mal cocido es una de las principales causas de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), que pueden manifestarse con síntomas como diarrea, vómito y fiebre, similares a los de una gastroenteritis.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, garantizar una cocción completa de los alimentos es fundamental para eliminar posibles agentes patógenos. Asimismo, se recomendó lavar frecuentemente las manos y los utensilios de cocina, separar los alimentos crudos de los cocinados y consumir agua potable.
Por otro lado, las autoridades alertaron sobre la comercialización ilegal de especies como la langostilla de río y el cangrejo sabanero, que pueden ser portadores de parásitos peligrosos para la salud humana. En caso de encontrar estas especies en puntos de venta, se insta a la ciudadanía a reportarlas a la Secretaría Distrital de Ambiente a través de los canales habilitados.
Más Noticias
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para evitar multas este 5 de septiembre
<p>El Pico y Placa varía constantemente por lo que es necesario mantenerse informado </p>

Último resultado de la Lotería del Quindío hoy: 4 de septiembre
Como cada jueves, aquí están los ganadores de la Lotería del Quindío

Último resultado Lotería de Bogotá hoy: jueves 4 de septiembre
Lotería de Bogotá realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Resultados de la Lotería de La Caribeña noche del 04 de septiembre
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche

Pico y Placa: qué carros no circulan en Cartagena este viernes 5 de septiembre
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de automóvil que se tiene, así como último número de la placa
