Antioquia sin casos de fiebre amarilla, pero advierten: “No significa no vacunarse”

La alerta no surge por la aparición de casos en el departamento, sino por la cercanía con regiones en donde sí se han detectado contagios recientes

Guardar
Vacunación  (Colprensa - Camila
Vacunación (Colprensa - Camila Díaz)

La Gobernación de Antioquia reiteró que no se ha confirmado ningún contagio de fiebre amarilla en lo que va del año, pero hizo un llamado preventivo a la ciudadanía para que se vacune.

La alerta no surge por la aparición de casos en el departamento, sino por la cercanía con regiones en donde sí se han detectado contagios recientes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Vacuna contra la fiebre amarilla
Vacuna contra la fiebre amarilla gratuita en puntos habilitados de Bogotá garantiza inmunidad de por vida - crédito Secretaría de Salud

Según las autoridades sanitarias, la vacuna contra esta enfermedad tropical solo requiere una dosis y su protección es permanente. Para certificar que se ha recibido, el único documento válido es el carné de vacunación. En caso de haberlo extraviado, las personas pueden acceder nuevamente a la inmunización sin que represente un riesgo para su salud.

Dionisia Yusti Rivas, subsecretaria de Salud Pública del departamento, subrayó que aunque Antioquia lleva más de dos décadas sin registrar casos positivos, la prevención sigue siendo clave.

“En Antioquia desde 1997 no se presenta un caso positivo de Fiebre Amarilla, entonces hay que generar un parte de tranquilidad para la comunidad en general para que estén tranquilos. Esto no significa no vacunarse”, indicó.

En Medellín, quienes tengan entre 1 y 59 años pueden acercarse a varios puntos para recibir la vacuna. Entre ellos se encuentran las terminales del Norte y del Sur, así como el aeropuerto Enrique Olaya Herrera.

Durante Semana Santa, el horario de atención es de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., de lunes a miércoles y el sábado. Desde el 21 de abril, estos sitios funcionarán de manera indefinida en el mismo horario.

Otros puntos habilitados en la capital antioqueña son la Plaza de la Libertad, al lado de la oficina de pasaportes; la sede de Servicios Inmunológicos Previnm S.A.S; y Metrosalud, en el sector de Guayabal.

En otras zonas del departamento también se han dispuesto espacios para la inmunización. En el Urabá, se encuentran disponibles puntos en Turbo, como la terminal terrestre, las terminales marítimas Brisas del Mar y Wuafe, el sector La Playa, y el hospital Francisco Valderrama. Allí la atención es entre las 8:00 a.m. y las 2:00 p.m.

En Necoclí, la vacuna puede ser aplicada en la salida marítima y en la Terminal de Transporte, desde las 5:00 a.m. Por su parte, en el Oriente, específicamente en Rionegro, los ciudadanos pueden acudir al hospital San Juan de Dios, sede Gilberto Mejía Mejía, o al aeropuerto José María Córdova.

La Secretaría de Salud informó que en los municipios restantes, la vacuna está disponible en las IPS locales. Las campañas de prevención se han reforzado especialmente en las regiones de Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio, por su cercanía con territorios donde sí se han confirmado casos.

Durante enero y febrero se aplicaron más de 13.000 dosis en el departamento. El personal de vigilancia epidemiológica continúa activo en todo el territorio para ofrecer orientación frente a enfermedades transmisibles.

Los principales signos de alerta incluyen fiebre alta, dolores musculares y de cabeza, náuseas, vómito y coloración amarillenta en piel y ojos. En situaciones graves, puede haber sangrados e ictericia. Ante cualquier síntoma, se recomienda acudir al servicio médico más cercano.