Asocepic cuestionó cómo se está informando sobre la fiebre amarilla en el país e hizo llamado a Petro: “Escuche a la ciencia”

La Asociación Epidemiológica de Colombia señaló que actualmente solo dos centros de salud en el país tienen la capacidad de atender casos graves de fiebre amarilla, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la dotación y capacitación en hospitales locales

Guardar
Asocepic aseguró que se debe
Asocepic aseguró que se debe informar con precisión a la ciudadanía y evitar el pánico - crédito Shutterstock

La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por el mosquito hembra Aedes aegypti, ha encendido las alarmas en Colombia, llevando al presidente Gustavo Petro a anunciar que hará la declaratoria de emergencia sanitaria y económica en el país.

A través de la red social X, el mandatario de los colombianos aseguró que la medida busca priorizar la vida frente a un brote que ya afecta a varias regiones. En su mensaje, Petro afirmó: “Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: la vida”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El presidente también destacó que el virus, aunque grave, cuenta con una ventaja clave: la existencia de una vacuna eficaz que puede prevenir la enfermedad. Sin embargo, el anuncio generó reacciones diversas, incluyendo un extenso comunicado de la Asociación de Epidemiología de Colombia (Asocepic), que cuestionó la forma en que las autoridades han manejado la comunicación del riesgo y ofreció recomendaciones para enfrentar la crisis.

Asocepic afirmó su disposición para
Asocepic afirmó su disposición para apoyar con expertos al Gobierno nacional para afrontar la contingencia - crédito Fotomontaje Infobae (Colprensa)

En su comunicado, la asociación enfatizó que la comunicación del riesgo debe ir más allá de alertar sobre el peligro. Según la asociación, es fundamental generar confianza, orientar a la población y evitar el pánico. Entre los puntos que consideraron necesarios para mejorar, destacaron la importancia de proporcionar información técnica y continua desde entidades como el Instituto Nacional de Salud (INS).

La asociación también enfatizó la necesidad de transparencia en las cifras relacionadas con el brote. Detallaron que es crucial informar con claridad sobre el número de casos sospechosos, los municipios afectados y las coberturas de vacunación existentes.

Además, recalcaron que los mensajes deben evitar el alarmismo, explicando que, aunque la fiebre amarilla puede ser letal en casos graves no vacunados, la mortalidad se reduce drásticamente con la inmunización oportuna y la atención clínica adecuada.

Cabe señalar que, la vacunación se posiciona como la estrategia más efectiva para prevenir la fiebre amarilla, debido a que como lo detalló la asociación, una sola dosis de la vacuna proporciona inmunidad de por vida, aunque esta tarda aproximadamente 10 días en desarrollarse. Sin embargo, la asociación advirtió que las dosis disponibles son limitadas, por lo que es necesario establecer criterios claros de priorización.

Entre los grupos que deben ser priorizados para la vacunación se encuentran las personas que viven en zonas de riesgo, los viajeros a las áreas con mayor reporte de casos, los niños mayores de nueve meses que no hayan sido vacunados y los equipos de salud que trabajan en terreno.

Asocepic recomendó realizar intensas campañas
Asocepic recomendó realizar intensas campañas para promover la vacunación contra la fiebre amarilla - crédito Andina

La asociación también hizo un llamado a acompañar la vacunación con campañas informativas que expliquen los beneficios de la inmunización, evitando mensajes que generen miedo o estigmas. Además, destacaron que la vacuna es gratuita y que actuar a tiempo puede salvar vidas.

De otro lado, Asocepic detalló que es esencial implementar medidas de vigilancia activa, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso. Una de las estrategias clave es la detección temprana de epizoóticas, es decir, la muerte de monos, que actúan como indicadores de la circulación del virus.

La asociación recordó que los monos no son responsables de la transmisión de la enfermedad, sino que su muerte puede alertar sobre la presencia del virus en una región. Por ello, instaron a respetar la fauna y a capacitar a las comunidades para que notifiquen oportunamente cualquier hallazgo de este tipo.

Asimismo, señalaron que actualmente solo dos centros de salud en el país tienen la capacidad de atender casos graves de fiebre amarilla, lo que evidencia la necesidad de fortalecer la dotación y capacitación en hospitales locales.

Entre tanto, la asociación presentó una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades nacionales, incluyendo el Ministerio de Salud y Protección Social y el Instituto Nacional de Salud (INS). Entre las acciones propuestas, destacaron la necesidad de garantizar el cumplimiento de la Circular 012 del 3 de abril de 2024, que prioriza las áreas de riesgo y establece lineamientos para la vacunación y vigilancia. Asimismo, sugirieron generar boletines técnicos semanales con datos actualizados sobre el brote y apoyar a los laboratorios departamentales para garantizar diagnósticos confiables.

Además, recomendaron publicar datos actualizados sobre las coberturas de vacunación, desagregados por municipio, grupo etario y pertenencia étnica, para identificar brechas y focalizar acciones. También sugirieron implementar estrategias anticipatorias de vacunación en zonas de riesgo ecológico y social, como municipios limítrofes y regiones con baja cobertura histórica.

La asociación concluyó su comunicado reafirmando su compromiso con la vida y la salud pública, y ofreciendo su apoyo técnico y operativo para enfrentar el brote. “Presidente, cuente con nosotros. Pero, también escuche al campo, al territorio, a la experiencia locales y a la ciencia construida con las botas puestas. Estamos listas y listos para sumar. Por la vida. Por la salud. Por Colombia”, puntualizó.

Este es el comunicado completo de Asocepic: