
El Ministerio de Transporte de Colombia, en colaboración con diversas entidades nacionales, ha implementado un operativo especial para garantizar la seguridad y el flujo vehicular en las principales vías del país durante la temporada alta de Semana Santa, que se extenderá hasta el domingo 20 de abril.
Según informó el ministerio, las acciones buscan prevenir accidentes y reducir los problemas de congestión en los corredores viales más transitados, en un esfuerzo conjunto con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (Ditra), el Ejército Nacional, la Fuerza Aérea y las autoridades locales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Desde el departamento de Antioquia, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que se han desplegado equipos en puntos estratégicos de las carreteras nacionales, como el peaje de Amagá, donde históricamente se han registrado altos niveles de congestión vehicular. La funcionaria señaló que, además de las medidas inmediatas, se están evaluando soluciones estructurales para mejorar la movilidad en el largo plazo.
Requisitos para los conductores: el kit de carretera obligatorio
Bajo las acciones de los controles viales que se estarán adelantando, las autoridades han recordado a los conductores la importancia de portar el kit de carretera reglamentario, un requisito establecido por el Código Nacional de Transporte Terrestre. Según el artículo 30 de esta normativa, ningún vehículo puede circular por las vías del país sin contar con los elementos mínimos de seguridad y prevención.

El kit debe incluir los siguientes elementos:
- Un gato con capacidad para elevar el vehículo.
- Una cruceta.
- Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello.
- Un botiquín de primeros auxilios.
- Un extintor.
- Dos tacos para bloquear el vehículo.
- Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: Alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas.
- Llanta de repuesto.
- Linterna.
Las autoridades han enfatizado que la linterna es obligatoria, ya que no se aceptará el uso de teléfonos móviles como sustituto. El incumplimiento de la normativa puede resultar en una multa equivalente a $604.100, según lo establecido en el literal C11 del artículo 131 ‘multas’: “No portar el equipo de prevención y seguridad establecido en este Código o en la reglamentación correspondiente”.
Excepciones para motociclistas y recomendaciones adicionales
Aunque las motocicletas están clasificadas como vehículos según el artículo 2 del Código Nacional de Transporte, los propietarios de estos automotores no están obligados a portar el kit de carretera completo debido a las características específicas de este tipo de transporte. Así lo establece la circular número 20174230471821 del Ministerio de Transporte, que aclara que los elementos del artículo 30 no son aplicables a las motocicletas.
Sin embargo, el ministerio recomienda que los motociclistas lleven herramientas básicas que puedan ser útiles en caso de emergencias. Entre los elementos sugeridos se encuentran alicates, destornilladores, llaves de expansión, llaves fijas y guayas. Además, se aconsejó portar otros artículos como pinzas, punzones, mechas de caucho, cuchillas, botellas de aire comprimido y adaptadores, todos ellos diseñados para facilitar el mantenimiento y la reparación en carretera.
Medidas inmediatas y soluciones estructurales en las vías nacionales
En declaraciones desde Antioquia, la ministra Rojas explicó que se solicitó al concesionario del peaje de Amagá implementar acciones correctivas para garantizar un tránsito más fluido. Además, el Gobierno nacional está supervisando el cumplimiento de las obligaciones contractuales de las concesiones viales, con el objetivo de avanzar en proyectos como la ampliación del peaje y la construcción de una doble calzada. Las obras, según la ministra, son fundamentales para resolver los problemas de embotellamiento que afectan a esta zona.

“Sabemos que de fondo hay un problema estructural y también estamos trabajando para que se cumplan las obligaciones contractuales de la concesión y se puedan adelantar obras como la ampliación del peaje, obras de doble calzada, que van a facilitar que esto que hoy es un embudo se supere”, afirmó Rojas.
Más Noticias
Se robaron una chimenea de cobre en Bogotá y trataron de llevársela en una carreta de reciclaje: los cogieron
Las autoridades destacaron que la denuncia oportuna a la línea 123 permitió a la Policía dar con los hombres, que haciéndose pasar como recicladores pretendían huir con el cobre hurtado en una de las calles de la localidad de Chapinero

Ciudadana arremetió contra oficial de Migración Colombia que no la dejó viajar porque tuvo problemas con su pasaporte: “¿Ahora me va a castigar?”
Pese a explicarle que el daño se produjo cuando estaba sacándolo del canguro, la funcionaria se mantuvo en que, en esas condiciones, no tenía validez

Comenzó la negociación del salario de los empleados públicos: esto es lo que piden las centrales obreras
La propuesta salarial contempla un aumento del IPC más cinco puntos adicionales, y se priorizan temas como la formalización laboral, políticas de género y garantías sindicales

Gobierno Petro anunció que no le pagará a Air-e las deudas ‘heredadas’ por privados: son dos billones de pesos
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, aseguró que los antiguos propietarios de la empresa deberán asumir la responsabilidad financiera de las deudas, según las decisiones que tome la Superintendencia de Servicios Públicos

El programa Hambre Cero 2025 inicia con la entrega de alimentos en 12 departamentos de Colombia: estos son los requisitos
Una iniciativa destinada a combatir la pobreza extrema y garantizar la seguridad alimentaria en los hogares más vulnerables del país
