
El 14 de abril de 2025, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que lidera Germán Ávila, sorprendió con un proyecto de decreto con el que se busca que el Gobierno anticipe durante este año el pago del impuesto de renta correspondiente a 2026 para diversos sectores económicos. La medida plantea modificar las tarifas de autorretención y establecer bases mínimas para practicar la retención en la fuente.
Con exactitud, el borrador dice que “al realizar cambios en la tarifa de autorretenciones de las compañías de estos sectores se disminuirá el impacto en la caja (...) y se permitirá una distribución del recaudo en diversos pagos durante la vigencia 2025″.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Por supuesto, el mismo empezó a generar polémica entre expertos en el asunto. El representante a la Cámara Juan Espinal, del Centro Democrático, calificó el documento como algo “muy grave”, ya que este Gobierno, según él, puso en jaque mate al sector de minero energético, con la medida.

“Llevarían al sector minero energético al abismo, ya que se suma al impuesto del 1% decretado por el Gobierno ante la declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo”, escribió por medio medio de X. Sobre las nuevas tarifas, el año pasado estaba el Decreto 242 de 2024, comparando los cambios del sector son:
- Petróleo crudo: la tarifa pasa del 2,60% al 2,70%.
- Gas natural: del 1,80% al 4,50%.
- Extracción de carbón: del 2,20% al 4,50%
- Oro: pasa del 2,40% al 4,50%
- Generación y comercialización de energía: del 2,20% al 4,50%.
Espinal cuestionó: “¿Es esta una jugada para cubrir los huecos de la vigencia fiscal del 2025 y dejar en riesgo el recaudo del próximo gobierno?”.
Se repetirá el error de 2023
Otro que se refirió al asunto fue el director ejecutivo de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), Luis Fernando Mejía. De acuerdo con los cálculos de la entidad, las nuevas tarifas de retención en la fuente del impuesto de renta implicarían un adelanto en el pago de impuestos de 2026 a 2025 por $13,9 billones (0,8% del Producto Interno Bruto -PIB-).
Según él, “esto repetiría el error de 2023, con el agravante de que no se ha aprobado una nueva reforma tributaria, por lo que esta operación abrirá un hueco fiscal adicional equivalente el próximo año”.
En términos prácticos, el experto explicó que es como si un trabajador solicitara un adelanto de su salario de 2026 para cubrir los gastos de 2025. Entonces, de acuerdo con Mejía, la única salida responsable es recortar el gasto: “en el caso de un hogar, ajustando su consumo; y en el caso del Gobierno, reduciendo el presupuesto en $28 billones, como lo hemos advertido repetidamente desde el año pasado”.

Situación fiscal ‘calamitosa’
Entretanto, el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo coincidió en parte con advirtió que con el nuevo decreto la situación fiscal del país, que viene a los tumbos por las dificultades de recaudo, empeorará el próximo año.
Por medio de X, el exfuncionario recordó que, en 2024, el presidente Gustavo Petro reconoció que había sido un gran error de su administración anticipar las retenciones de impuestos. Entonces, insistió el también exministro de Agricultura en que en este año el Ministerio de Hacienda quiere cometer el mismo error, que de plasmarse en decreto, llevará a que la situación fiscal en el 2026 sea aún peor que la que estamos viviendo.
“En el entretanto, este Gobierno no ha hecho nada para desacelerar el ritmo de gastos que trae y se siguen acumulando compromisos de gastos para el 2026 sin respaldo para honrarlos. La situación fiscal que este Gobierno le entregará a quien lo suceda será calamitosa”.
Más Noticias
Ganadores de ‘Yo me llamo mini’ se llevarán $100 millones en bonos de educación
El premio por el que participan los niños en el programa de imitación infantil será destinado a su futuro, por lo que todos quieren llevárselo a casa

Madre de La Segura protagonizó una conmovedora escena durante su visita para conocer a su nieto, Lucca
La influenciadora confirmó que está teniendo problemas para lactar con normalidad

Clara López, aliada de Petro en el Senado, entregó su informe tras veeduría en elecciones en Ecuador: reporte fue desmentido
La senadora del Pacto Histórico estuvo como observadora internacional de los comicios del 13 de abril en el país vecino, en los que se impuso el presidente en ejercicio, Daniel Noboa, frente a la opositora, Luisa González

Declararon alerta amarilla en Santa Marta por las vacaciones de Semana Mayor
La capital del Magdalena es una de las ciudades más apetecidas por los turistas a nivel nacional e internacional y las autoridades anunciaron medidas para hacer frente a la llegada de miles de personas

Petro llamó “ignorante” a Fico Gutiérrez y el alcalde sorprendió con su respuesta: “Le pediré mucho a Dios por vos”
El alcalde de Medellín usó la Semana Santa para afirmar que no promovería el odio en esta época de fe, tras la controversia con el presidente por la propuesta de importar gas desde Panamá “por los cables eléctricos”
