Dólar en Colombia no hace milagros en Semana Santa y vuelve a subir de precio: así de caro cerró el 15 de abril

La divisa norteamericana ganó más de $40 en la jornada y volvió a superar la línea de los $4.300, según reportó la plataforma Set-FX

Guardar
En la jornada del 15
En la jornada del 15 de abril, el dólar en Colombia tocó una cotización máxima de $4.358,00 - crédito Dado Ruvic/Reuters

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 15 de abril de 2025 en un promedio de $4.329,75. Esto significó una subida de $43,58 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.286,17. La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.280,00, tocó un máximo de $4.358,00 y un mínimo de $4.270,40. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.030 millones en 1.665 transacciones.

Con respecto a la última semana, el dólar estadounidense anota una subida 1,04%, de modo que en el último año aún acumula un incremento del 4,1%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En cuanto a los cambios de este día con respecto a días pasados, sumó dos sesiones consecutivas en positivo. En referencia a la volatilidad de la última semana, fue de 26,49%, que es una cifra visiblemente superior al dato de volatilidad anual (14,59%), lo que manifiesta que presenta mayores variaciones que la tendencia general del valor.

En la jornada del 15
En la jornada del 15 de abril, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio de Colombia fue de $4.016,36, mientras que el de venta resultó de $4.166,36 - crédito Carlos Sánchez/AP

Incertidumbre arancelaria

Dicho movimiento se registró luego de que, en el contexto internacional, los inversionistas continuaron con la cautela ante la incertidumbre arancelaria, luego de que se conoció que la investigación adelantada por la administración de Donald Trump para la imposición de nuevos aranceles incluye a los semiconductores y a los productos farmacéuticos.

Los resultados de la investigación deberían entregarse en un plazo de 270 días, aunque el Gobierno de Estados Unidos mencionó que el proceso podría concluir antes.

Necesidades de liquidez

En el ámbito local, el Ministerio de Hacienda lanzó una oferta de bonos en dólares con vencimientos en 2030 y 2035, que forma parte del cupo de endeudamiento anunciado en el Plan Financiero 2025. Además, las necesidades de liquidez en dólares de los intermediarios del mercado cambiario (IMC) en medio de la Semana Santa habrían generado presiones al alza sobre el peso colombiano.

Al respecto, el analista económico de Inverxia Alexander Ríos se refirió al movimiento y dijo que en Colombia el dólar sube, mientras que en gran parte del mundo cae (DXY). “La palabra clave es confianza”, anotó.

Apreciación del peso colombiano está rezagada

Precisamente, de acuerdo con expertos de Acciones y Valores, en América Latina el peso colombiano sigue mostrando un sesgo de depreciación marcado, que se acentúa por el bajo volumen de negociación. Además, al evaluar el comportamiento de las tasas de cambio de las monedas pares durante lo corrido de abril, hay algunas divergencias.

“Si bien el peso colombiano apreció un 3% frente a su máximo reciente ($4.480), se encuentra rezagado frente a sus pares que presentan una apreciación promedio del 4% (desde los máximos alcanzados el 9 de abril)”, indicaron.

La guerra comercial que inició
La guerra comercial que inició Estados Unidos sostiene una incertidumbre notable en los mercados - crédito Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

En esta línea, explicaron que, teóricamente, si el peso colombiano siguiera el promedio del rendimiento de sus pares en la actualidad debería estar cotizando cerca de los $4.255 por dólar, por lo que la tendencia alcista de la tasa de cambio podría ser impulsada por los bajos precios del crudo y los persistentes temores fiscales.

Asimismo, los expertos de Acciones y Valores dieron a conocer un informe en el que indicaron las siguientes proyecciones para Semana Santa:

  • Peso colombiano muestra leve recuperación:

Inició una semana relativamente corta en Colombia, pero con un panorama más optimista para el peso colombiano. La semana pasada, la moneda logró recuperar parte de las pérdidas acumuladas en lo que va del año, con lo que registró una apreciación del 2,95% en 2025.

Aunque en las últimas jornadas se observó un aumento en la volatilidad diaria (en promedio $119.4), la moderación de las tensiones comerciales frente a Estados Unidos (con excepción de China) ha generado un mayor optimismo en los mercados emergentes.

  • Dólar débil, peso colombiano más fuerte:

En este panorama internacional, se espera que el nerviosismo del mercado siga moderándose, beneficiando el rendimiento de las monedas pares en la región y el peso colombiano, mientras la confianza sobre el dólar estadounidense se mantiene débil y los precios de las materias primas se muestran estables.

En este sentido, mientras el dólar cotice por debajo de 100 unidades, la tasa de cambio local debería por lo menos mantenerse por debajo de la zona de $4.200 por dólar.

Además, esta semana, los flujos por el pago de grandes contribuyentes en Colombia podrían acompañar el comportamiento bajista de la tasa de cambio.

El dólar en Colombia lleva
El dólar en Colombia lleva varios meses cotizándose por encima de los $4.000 - crédito Lee Jae-Won/Reuters
  • Menos inversión, más remesas:

Entre otros flujos relevantes del mercado cambiario local, en el primer trimestre de 2025, la caída de la inversión extranjera directa en Colombia sigue añadiendo presiones de depreciación sobre el peso colombiano (-27.06% anual), con descensos tanto en el sector de petróleo y minería (-21.57%) como en otros sectores (-40.95%).

Sin embargo, esta presión se ve contrarrestada por el comportamiento de la cuenta corriente, que presentó un superávit de USD6,829 millones (4,28% anual) y de las remesas (16,22% anual) que en marzo alcanzaron USD1,333 millones, el segundo mayor valor mensual registrado.

  • Banco de la República en pausa favorece al peso colombiano:

En el fundamental económico, aun con el último dato de desaceleración de la inflación, los argumentos indican que el Banco de la República debería mantener la política monetaria en pausa (tasa de interés en 9,5%), favoreciendo al peso colombiano, debido a la persistente incertidumbre global que suponen un riesgo inflacionario importado, a lo que se suma la incertidumbre fiscal interna y la volatilidad de los precios de las materias primas.

Por lo tanto, las expectativas de un diferencial de tasas entre Colombia y Estados Unidos atractivo deberían impulsar la corrección bajista de la tasa de cambio.

  • Riesgos por aranceles y crudo:

Entre los riesgos, la caída en los precios del crudo podría afectar negativamente al peso colombiano en un contexto donde la Opep recortó su previsión de crecimiento de la demanda mundial para 2025-2026, tras el anuncio de aranceles y una expansión de la producción tres veces mayor a partir de mayo.

“Esperamos que, mientras no haya más anuncios de incrementos arancelarios entre Estados Unidos y China, los precios se mantengan estables y el apetito por riesgo no se debilite. Con esto en cuenta, para esta semana, anticipamos un rango para el USD/COP entre $4.200 y $4.355 con extensiones a $4.165 y $4.385 por dólar”, finalizaron los expertos de Acciones y Valores.