
De domingo a domingo familiares y amigos de José Fernando Estacio Carabalí estuvieron buscándolo, en cercanías a Girardot, luego de que el barbero, de 34 años, desapareciera de un retiro espiritual al que había asistido junto a un amigo.
Según comentó a las autoridades, José Fernando tomó una bebida extraña que alteró su estado emocional, entre la noche del sábado 5 de abril y la madrugada del domingo 6.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Desde entonces, comenzó un operativo de búsqueda que duraría ocho días, hasta el siguiente domingo: 13 de abril, cuando, finalmente, el joven barbero fue encontrado muerto en el Río Sumapaz, en zona rural de Melgar.
Agentes de la Fiscalía, entidad que está a cargo del caso, investigan qué agentes influyeron en la desaparición de José Fernando y si, en efecto, la bebida que consumió lo puso a vagar hasta encontrar su trágico destino a 30 kilómetros de su natal Girardot.
A punta de modelos matemáticos podrían encontrarse cuerpos extraviados en ríos de Colombia:
En Colombia, los ríos han sido testigos silenciosos de una de las formas más atroces de violencia: la desaparición forzada. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), al menos 80.000 personas han sido víctimas de este crimen, una cifra que refleja el impacto devastador de décadas de conflicto armado en el país. Este fenómeno no solo genera terror y sufrimiento prolongado, también desgarra el tejido social, afectando a familias y comunidades durante generaciones. En este contexto, un modelo matemático desarrollado por la Fundación EQUITAS busca arrojar luz sobre el paradero de los desaparecidos, especialmente aquellos cuyos cuerpos fueron arrojados a los ríos.
De acuerdo con el CNMH, en 2016 se publicó el informe titulado “Hasta encontrarlos: El drama de la desaparición forzada en Colombia”, que consolidó datos dispersos sobre este crimen. Este documento reveló que entre 1970 y 2015 se registraron 60.630 casos de desaparición forzada en el país. Sin embargo, el trabajo del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH permitió actualizar estas cifras, reportando hasta agosto de 2018 un total de 80.000 víctimas.
En una entrevista con BBC News Mundo, la microbióloga colombiana Luz Adriana Pérez y la antropóloga forense Ana Carolina Guatame explicaron cómo surgió la idea de desarrollar un modelo matemático para localizar cuerpos en los ríos. Durante un proyecto de investigación relacionado con víctimas del conflicto armado, ambas especialistas se plantearon una pregunta crucial: “¿Cómo se transforma el cuerpo de un desaparecido en un río de Colombia?”. Esta interrogante surgió a partir de los testimonios recopilados, en los que se describía cómo los grupos armados, especialmente los paramilitares, utilizaban los ríos como fosas comunes, arrojando cuerpos para evitar su hallazgo.

El modelo matemático desarrollado por la Fundación EQUITAS busca responder a esta pregunta mediante el análisis técnico-científico. Este enfoque combina investigación, programas de formación y estrategias de incidencia política para contribuir al esclarecimiento de violaciones a los derechos humanos. Además, pretende garantizar el acceso a la verdad y la justicia para las víctimas y sus familias, quienes han enfrentado años de incertidumbre y dolor.
El impacto de la desaparición forzada en Colombia va más allá de las cifras. Según el CNMH, este crimen tiene la capacidad de paralizar comunidades enteras, generando un clima de miedo y desconfianza. Las familias de las víctimas enfrentan un sufrimiento prolongado, marcado por la incertidumbre sobre el paradero de sus seres queridos. Además, la desaparición forzada altera profundamente la vida de las generaciones posteriores, perpetuando el dolor y la búsqueda de justicia.
El informe “Hasta encontrarlos” del CNMH destacó que, durante décadas, las cifras sobre desaparición forzada estuvieron dispersas entre diversas instituciones y organizaciones sociales. La consolidación de estos datos fue un paso crucial para dimensionar la magnitud del problema y visibilizar a las víctimas. Sin embargo, el desafío de localizar a los desaparecidos y garantizar justicia sigue siendo enorme.

El modelo matemático desarrollado por la Fundación EQUITAS representa una oportunidad única en la búsqueda de desaparecidos en Colombia. Este enfoque científico no solo permite analizar cómo los cuerpos interactúan con los ríos, también ofrece una herramienta para localizar restos humanos y reconstruir la verdad sobre lo ocurrido. Según detalló BBC News Mundo en su investigación, este modelo se basa en una combinación de disciplinas, como la microbiología y la antropología forense, para abordar un problema complejo desde una perspectiva integral.
Además de su componente técnico, el trabajo de EQUITAS incluye programas de formación y estrategias de incidencia política. Estas iniciativas buscan fortalecer las capacidades de las instituciones y las comunidades para enfrentar el problema de la desaparición forzada, promoviendo el respeto por los derechos humanos y la dignidad de las víctimas.
Más Noticias
Resultados ganadores del Super Astro Sol y Luna de este 15 de abril
Con 500 pesos se tiene la capacidad de conseguir miles de millones de pesos en premios con Super Astro

América de Cali vs. Millonarios - EN VIVO: hora, dónde ver y posibles formaciones del clásico de la fecha 14 de la Liga BetPlay
El partido se jugará en el estadio Pascual Guerrero de la ciudad de Cali y no tendrá a los dos jugadores más importantes de cada plantel: Radamel Falcao y Juan Fernando Quintero

La canciller Laura Sarabia fue citada por la Fiscalía para que amplíe sus declaraciones en caso contra Armando Benedettí
La citación fue programada para el 30 de abril ante el fiscal 11 designado por la Corte Suprema de Justicia, Gabriel Sandoval

Ministro del Trabajo confirmó la fecha en que será radicada la consulta popular en el Congreso: “Los invito a que nos acompañen”
Antonio Sanguino, ministro del Trabajo, aseguró que ese mismo día se conocerán las preguntas de la consulta popular, propuesta del presidente Gustavo Petro, luego de que la Comisión Séptima del Senado hundiera la reforma laboral

En Barranquilla se inaugurará un nuevo hospital especializado en salud mental para el suroccidente de la ciudad
El Distrito alista la entrega del nuevo Centro de Salud San Camilo, en el suroccidente de la capital del Atlántico, una apuesta por mejorar la atención en salud mental y ampliar la cobertura en el barrio La Paz y sectores aledaños de la ciudad
