
La Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) ha puesto bajo la lupa el patrimonio del expresidente de Hocol, Rafael Ernesto Guzmán Ayala, actual vicepresidente ejecutivo de Ecopetrol.
Según información revelada por W Radio, la entidad ha solicitado a Guzmán aclarar el origen de un incremento patrimonial que, al parecer, asciende a cerca de 20.000 millones de pesos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con el citado medio de comunicación, las pesquisas de la Uiaf se centran en denuncias anónimas que apuntan a la existencia de un esquema de corrupción que habría operado durante más de 15 años. Este grupo, conocido como “el cartel de La Achira”, presuntamente exigía pagos a contratistas a cambio de beneficios en la adjudicación de contratos. Las investigaciones iniciales sugieren que este esquema podría haber involucrado a altos directivos de Ecopetrol y su filial Hocol, incluyendo a Guzmán Ayala.

Frente a ello, la Fiscalía General de la Nación anunció que ya se iniciaron las investigaciones correspondientes frente a un posible enriquecimiento ilícito por parte del directivo de la empresa de hidrocarburos, al considerar que Guzmán tendría propiedades a su nombre y a terceros por un valor aproximado de 100.000 millones de pesos, entre los que se resaltan apartamentos en sectores exclusivos de Bogotá, así como viviendas y locales comerciales en Cartagena, Barranquilla, Tunja, entre otras.
“A Guzmán le aparece un apartamento en Rosales, norte de Bogotá, de 298 metros cuadrados, negociado en 2011; una oficina de 130 metros cuadrados, en la carrera 9 con calle 115, adquirido en 2014, y un lote de 760 metros cuadrados en Puerto Colombia (Atlántico), negociando en 2009”, declaró un investigador del ente acusatorio a El Tiempo.
Así mismo, se reveló que Guzmán también tendría inmuebles en Miami (Estados Unidos), Reino Unido, Italia, y España.
Pese a esta situación, se conoció que el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, según informó W Radio, tenía conocimiento de las denuncias sobre la fortuna que tendría Rafael Guzmán Ayala. No obstante, el alto directivo lo nombró en el segundo cargo más importante de la empresa de hidrocarburos.

Rafael Ernesto Guzmán Ayala se desempeña como Vicepresidente Ejecutivo de Hidrocarburos desde el 31 de enero de 2025. Según el perfil publicado en la página oficial de Ecopetrol, Guzmán Ayala es egresado de la carrera de Ingeniería de Petróleos de la Universidad de América, y cuenta con una maestría y un doctorado en ingeniería de petróleos con énfasis en matemáticas, ambos obtenidos en la Universidad de Stanford.
Su trayectoria incluye posiciones gerenciales y de liderazgo en Ecopetrol, BP en Colombia y ENI, donde trabajó en países como Italia, Venezuela, Ecuador y el Reino Unido. Además, entre 2019 y 2024, Guzmán Ayala lideró Hocol S.A. como presidente de la compañía, donde también formó parte de los Consejos Directivos de organizaciones como Naturgas, la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en su capítulo regional del Atlántico.

Investigación contra Guzmán y otros funcionarios de Ecopetrol
El origen de las investigaciones se remonta a la firma de varios contratos de venta de gas en 2021, los cuales establecían precios significativamente inferiores a los del mercado para periodos de seis y siete años.
Según W Radio, las denuncias señalan que estos acuerdos habrían estado acompañados de pagos ilícitos que oscilaban entre 20 y 50 millones de dólares, es decir, más de 85.000 millones de pesos. Estas transacciones levantaron sospechas sobre la posible existencia de un esquema de sobornos que beneficiaba a un grupo reducido de funcionarios.
Estos acuerdos, que comprometían la entrega de gas a siete empresas, se basaron en una proyección de reservas del campo Ballenas, ubicado en el departamento de La Guajira, que fue incrementada de 10 millones a 45 millones de barriles equivalentes. Este aumento en las reservas permitió establecer precios de venta entre 4 y 4,7 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica).

La Uiaf ha rastreado bienes y propiedades vinculados a los directivos investigados, encontrando indicios de un enriquecimiento que no se justificaría con los ingresos legales de los implicados.
Incluso, desde el Gobierno de Gustavo Petro solicitaron ahondar en dichas coimas, así como en el patrimonio del funcionario.
De acuerdo con W Radio, Rafael Guzmán Ayala no sería el único funcionario involucrado en este escándalo. También se destaca Ricardo Castaño, el exvicepresidente de producción de Hocol; Juan Carlos Rodríguez, exgerente comercial de la empresa; y Christian Castro, exgerente legal de la compañía mencionada, y que sería el yerno del exministro de Defensa, Iván Velásquez.
Más Noticias
Germán Vargas Lleras lanzó fuerte advertencia sobre trascendental decisión de Petro: “Puede ser el año en que se tome la Corte Constitucional”
El exvicepresidente aseguró que el mandatario podría hacerse con el control del alto tribunal, lo que pondría en riesgo la independencia judicial y el futuro democrático del país

Video: hombre furioso amenazó con un cuchillo a un agente de tránsito en Cali, alcalde anunció medidas
Alejandro Éder enfatizó en que su administración no va a tolerar agresiones ni actos de violencia contra quienes trabajan por el orden. Por ello, anunció la individualización del responsable para que responda ante la justicia

Motociclista fue captado llevando una moto en sus piernas junto con un acompañante
Según se observa en un video que se viralizó en redes sociales, un conductor cometió una grave imprudencia cuando se movilizaba por Medellín y sus alrededores

EN VIVO: este es el reporte de sismos en la tarde del martes 15 de abril de 2025, según el SGC
El Servicio Geológico Colombiano monitorea la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente. Asimismo, 133 estaciones adicionales están instaladas en los volcanes activos del país

Fedesarrollo advierte sobre impacto fiscal de adelantar el pago de impuestos: explicó que esta práctica “repite el error de 2023″
Luis Fernando Mejía recordó que sin fuentes de financiamiento permanentes, esta estrategia solo posterga un problema fiscal que requiere atención estructural
