La Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC), integrada en el Servicio Geológico Colombiano (SGC), desempeña un papel fundamental en la identificación y monitoreo de sismos que puedan causar daños significativos o incluso generar tsunamis. Según informó el SGC, esta labor es esencial para el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sngrd), que coordina las respuestas ante emergencias en los niveles municipal, departamental y nacional.
La información recopilada por la RSNC no solo permite activar planes de contingencia, sino que también contribuye a la planificación estratégica para mitigar los impactos de desastres naturales. De acuerdo con el SGC, la entidad tiene como misión principal promover el desarrollo económico y social del país mediante investigaciones en geociencias básicas y aplicadas. Estas investigaciones abarcan el análisis del subsuelo, la evaluación de recursos naturales y la identificación de amenazas geológicas. Además, el SGC lidera la gestión del conocimiento geocientífico y el control de materiales nucleares y radiactivos, en línea con las prioridades establecidas por el Gobierno Nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con el más reciente reporte emitido por el Servicio Geológico Colombiano, a las 6:33 p. m., (hora local) se registró un evento sísmico en el municipio de Susa, Cundinamarca, con una magnitud de 3.2 y una profundidad 129 Km.
En situaciones de emergencia, contar con un kit de supervivencia bien equipado puede marcar la diferencia entre la seguridad y la vulnerabilidad. Según destacó el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), ese conjunto de elementos debe estar diseñado para garantizar la supervivencia de las personas durante al menos tres días en caso de un desastre natural o cualquier otra emergencia de gran magnitud. La entidad subrayó que el kit debe estar ubicado en un lugar seguro y accesible para facilitar su uso inmediato.
Entre los elementos indispensables se encuentran suministros médicos, alimentos, agua, herramientas básicas y documentos importantes. La preparación adecuada no solo puede salvar vidas, sino también reducir el impacto emocional y físico que suelen generar estas situaciones.
El Idiger destacó que uno de los componentes esenciales del kit son los elementos médicos y de bioseguridad. Estos deben incluir información médica relevante, como alergias o condiciones preexistentes, así como una reserva de medicamentos indispensables para el tratamiento de enfermedades crónicas o emergencias específicas. Además, se recomienda incluir artículos como vendas, curitas, alcohol, guantes y tapabocas, que son fundamentales para atender heridas menores y prevenir infecciones.
Otro aspecto crucial es la provisión de alimentos y agua. El kit debe contener alimentos no perecederos, preferiblemente en envases de fácil apertura, como latas con sistema abre fácil. También se sugiere incluir utensilios básicos como plato, vaso y cuchara para facilitar su consumo. En cuanto al agua, es indispensable contar con una cantidad suficiente para cubrir las necesidades básicas de hidratación durante tres días.
La ropa de cambio es otro elemento que no debe faltar en el kit. El Idiger recomendó incluir un conjunto completo de ropa, una cobija liviana, un gorro, guantes y un impermeable. La entidad enfatizó la importancia de contar con herramientas básicas que puedan ser útiles en diversas situaciones. Entre los elementos recomendados se encuentran bolsas plásticas, cintas adhesivas, cuerdas, fósforos, navajas, lápiz y papel. Asimismo, se recomienda incluir un silbato, una linterna con baterías de repuesto y una radio para mantenerse informado sobre las condiciones externas.
En cuanto a los documentos, se aconsejó llevar fotocopias de los documentos de identidad y, si es posible, almacenarlos en la nube para garantizar su acceso en caso de pérdida. También es importante contar con un ahorro en efectivo, preferiblemente en billetes de baja denominación, para cubrir necesidades inmediatas. Otros elementos útiles incluyen copias de las llaves de la vivienda, oficina y automóvil.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (Ungrd) indicó que es muy complejo saber con exactitud cuándo puede ocurrir un sismo; no obstante, al momento de que se registre es clave que las personas conserven en todo momento la calma, lo permitirá actuar con mayor seguridad.
Por otra parte, una vez se registre un sismo, lo primero que se debe hacer es buscar protección. Para ellos es crucial tener en cuenta los siguientes puntos:
El SGC destacó que la localización de eventos sísmicos es uno de los pilares de su trabajo, ya que permite emitir alertas tempranas que son cruciales para la seguridad de la población. Dichas alertas, difundidas a través de los canales oficiales de la entidad, son el resultado de un monitoreo constante realizado por la RSNC. Según el organismo, los datos recopilados no solo son útiles para la respuesta inmediata ante emergencias, también alimentan investigaciones científicas que buscan comprender mejor los fenómenos sísmicos en el territorio colombiano.
El trabajo de la RSNC se realiza en estrecha colaboración con las redes de monitoreo y alerta temprana del Sngrd. Esa sinergia permite que la información generada sea utilizada para diseñar estrategias de reducción de riesgos y para fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres. El SGC, agregó que esos esfuerzos son fundamentales en un territorio como Colombia, donde las amenazas geológicas han representado históricamente un desafío significativo para las comunidades y los recursos naturales.
A partir, de eso, la entidad publicó en la mañana del lunes 14 de abril de 2025, desde sus cuentas oficiales, el único evento telúrico que se ha registrado hasta ahora. Según la entidad, el epicentro fue en Los Santos, Santander; con una magnitud de 3.4 y una profundidad de 154 km, con corte a las 10:10 a. m.