
A medida que se aproxima la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, diversos sectores internacionales han empezado a pronunciarse sobre las condiciones en las que se está desarrollando este proceso. Uno de estos provino de la coalición colombiana Pacto Histórico, movimiento político que agrupa a los sectores afines al Gobierno del presidente Gustavo Petro, y expresó su inquietud por el panorama electoral ecuatoriano, particularmente tras la implementación del Decreto Número 599 de estado de excepción, firmado por el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa.
La preocupación del Pacto Histórico fue compartida públicamente a través de un comunicado difundido en redes sociales, especialmente en la plataforma X, en la que la coalición señaló que las medidas adoptadas por el Gobierno ecuatoriano “pueden afectar la legitimidad de las elecciones y el ejercicio democrático”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En dicho documento, titulado Llamado internacional por garantías democráticas para las elecciones presidenciales en Ecuador, se advierte sobre el posible impacto del decreto en los derechos fundamentales de los ciudadanos, lo cual encendió alarmas en diversos sectores de la comunidad internacional.

Según lo expresado en el comunicado, “el decreto de estado de excepción suspende derechos constitucionales fundamentales del pueblo ecuatoriano, tales como: libertad de reunión, libertad de tránsito y la inviolabilidad de domicilio y correspondencia”. También se aclara que estas restricciones permitirían la violación de correspondencia y allanamientos a domicilio sin orden judicial. Esta situación, de acuerdo con el Pacto Histórico, es motivo de alerta debido a su cercanía con la jornada electoral decisiva del domingo 13 de abril de 2025.
El documento agrega que “teniendo en cuenta que el estado de excepción se declara horas antes de los comicios, estas restricciones pueden afectar la legitimidad de las elecciones y el ejercicio democrático”, al hacer referencia a principios recogidos en tratados internacionales, que establecen que los estados de excepción no deben interferir en derechos políticos ni en el desarrollo de procesos democráticos.
Un aspecto destacado en el pronunciamiento es la relación entre las provincias incluidas en el decreto y los resultados electorales de la primera vuelta. El Pacto Histórico advirtió que “de las nueve provincias que incluye el decreto 599, ocho coinciden con las provincias donde la candidata Luisa González obtuvo una victoria en la primera vuelta”, lo que genera inquietudes sobre una posible afectación directa en zonas clave para la oposición.

En ese sentido, la coalición colombiana afirmó que esta coyuntura “alerta a la comunidad internacional sobre la transparencia y las garantías del proceso electoral que tendrá lugar este domingo”, y reiteró su llamado a que se respeten las condiciones democráticas estipuladas en tratados como la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Según el comunicado, es indispensable que las elecciones se desarrollen bajo “plenas condiciones de participación democrática para honrar la voluntad soberana del pueblo ecuatoriano”.
Este pronunciamiento se produjo en paralelo al desarrollo del programa Voto en Casa, una de las modalidades de sufragio anticipado implementadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador para garantizar el derecho al voto a ciudadanos mayores de 50 años con al menos un 75% de discapacidad.
La presidenta del CNE de Ecuador, Diana Atamaint, declaró durante el inicio de la jornada ante los medios de comunicación que: “Ustedes son el reflejo más auténtico de la ciudadanía activa, y su participación nos impulsa a seguir trabajando por un Ecuador en el que todas las voces sean escuchadas”.

En este sentido, los votos emitidos durante el programa Voto en Casa, así como los sufragios realizados por personas privadas de la libertad sin sentencia en firme, serán contabilizados el mismo domingo, junto con el resto de votos que se emitirán durante la jornada electoral general.
Más de 13,7 millones de ciudadanos están habilitados para votar en esta segunda vuelta presidencial. En ella, el actual mandatario, Daniel Noboa, busca ser reelegido para el periodo 2025-2029 frente a la candidata Luisa González, representante del movimiento correísta, de izquierda.
De ganar González, se convertiría en la primera mujer en la historia de Ecuador en alcanzar la presidencia mediante voto popular.
Más Noticias
Alcalde de Cartagena le abrió las puertas a la Liga BetPlay: el mandatario mencionó tres opciones que ‘están sobre la mesa’
La decisión de la Alcaldía y la Gobernación de dejar de apoyar al club tradicional abre la puerta a la llegada de un nuevo equipo de la máxima categoría al estadio Jaime Morón León en los próximos años

Chontico Día hoy, 28 de noviembre: estos son los números ganadores del último sorteo
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Registraduría confirmó que incluirá categorías ‘no binario’ y ‘trans’ en la cédula de ciudadanía
La entidad presentó una reforma al sistema de identificación en Colombia al permitir que la cédula de ciudadanía y los registros civiles incluyan las opciones alternativas

El cantante colombiano Pocho Zuleta le envió mensaje a Maduro y aseguró que es su amigo en medio de un concierto
Esta afirmación del músico vallenato generó una inmediata reacción entre los asistentes y, sobre todo, en las redes sociales donde se difundió el video

Disidencias de “Calarcá” crecen pese a millonaria inversión en paz: le cuestan al Estado $30.299 millones
El grupo armado suma 387 nuevos miembros en siete meses y alcanza 2.802 combatientes, mientras el Estado destina treinta mil millones de pesos a negociaciones que no logran frenar su expansión


