
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina vuelve a estar en el centro de la controversia política del país. El pasado 3 de abril, la Sección Quinta del Consejo de Estado declaró la nulidad de la elección de Nicolás Iván Gallardo Vásquez como gobernador del departamento, argumentando que incurrió en doble militancia al respaldar candidatos de otros partidos políticos durante su campaña, a pesar de haber sido avalado por el Partido Liberal Colombiano.
La decisión del alto tribunal se sustenta en pruebas contundentes que demostrarían la participación de Gallardo en apoyo a aspirantes de otras colectividades. Entre ellas, un video que fue clave en el proceso judicial, donde se le escucha decir: “Necesitamos marcar por la Asamblea, por un amigo que tiene todas las cualidades para esa corporación y tiene todo mi respaldo”, en referencia a un candidato del Nuevo Liberalismo, partido con el que además estaban en coalición el Partido Conservador y Colombia Justas Libres.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este respaldo explícito fue considerado una infracción a la Ley 1475 de 2011, que prohíbe a los candidatos apoyar aspirantes diferentes a los inscritos por el partido que los respalda.
Gallardo cuestionó el fallo y advirtió consecuencias geopolíticas

Aunque el fallo ya está en firme, Gallardo ha reaccionado con contundencia y preocupación. En entrevista con la revista Semana, el ahora exgobernador aseguró que la decisión tiene implicaciones más allá del plano legal y podría afectar la estabilidad de la región en un momento delicado.
“Es un fallo bastante preocupante en materia geopolítica, económica y social en el territorio, ya que el departamento del Archipiélago ha venido viviendo una situación de inestabilidad política y social, y esto repercute en efectos económicos en los últimos años. Este fallo es adverso a otros que han sido favorables. (…) Nos preocupa que este tipo de decisiones del pueblo, de la comunidad, se vean afectadas”, afirmó.
Además, Gallardo puso en duda la legalidad y consistencia del proceso judicial. Señaló que desde la etapa inicial del litigio hubo irregularidades que podrían invalidar el fallo: “Desde ya la defensa jurídica va a tomar todas las medidas del caso. Nosotros notamos desde la misma fijación del litigio unas inconsistencias, como también otras partes de reforma de la demanda, una doble reforma, la cual no debió tener lugar”, aseguró, advirtiendo al tiempo que las pruebas utilizadas no contaban con la debida cadena de custodia, y que habrían sido manipuladas o alteradas.
Denuncia por supuesta injerencia de Nicaragua

Uno de los puntos más controversiales que expuso Gallardo fue la mención de una posible injerencia extranjera en el proceso político del archipiélago. Consultado por Semana sobre versiones que apuntan a un supuesto interés del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en su salida del cargo, Gallardo fue enfático en expresar su preocupación: “San Andrés corre serios riesgos en materia geopolítica. Definitivamente, es preocupante cualquier tipo de manifestación o de comentario que se genere en torno a nuestra situación geopolítica, que seguramente afecte en lo social”.
Aunque no confirmó una intervención directa, Gallardo advirtió que la inestabilidad política puede abrir la puerta a intereses foráneos que pongan en riesgo la soberanía del archipiélago: “Nosotros nos preocupa esta inestabilidad política que ha venido viviendo el territorio, no solamente ahora, sino en el pasado, que lo único que hace es tener la posibilidad de que otros actores puedan estar revisando cosas diferentes a los intereses nacionales y a los de nuestra comunidad”.
Además, recordó que la historia reciente ha dejado al archipiélago en una posición frágil, especialmente desde el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que en 2012 otorgó a Nicaragua amplias áreas del mar Caribe previamente administradas por Colombia. “Estos fallos adversos que van en contra de la voluntad del pueblo y la voluntad popular lo único que hacen es exponernos, así como fue una defensa débil en algún momento (…) cuando comenzó el proceso con Nicaragua y no se tuvo en cuenta una defensa férrea de las cartas de navegación”, subrayó.
Anuncio de acciones legales ante organismos internacionales

El exmandatario departamental anunció que continuará ejerciendo funciones mientras el proceso sigue su curso legal y no haya una decisión definitiva de fondo. Reiteró que su equipo jurídico trabaja en estrategias de defensa, incluyendo la presentación de una acción de tutela para proteger los derechos políticos de la comunidad raizal que lo eligió en las urnas.
Además, reveló que acudirá a instancias internacionales para salvaguardar la legitimidad de su elección: “Vamos a pedir unas medidas cautelares ante la Cidh, ya que se están vulnerando todos los derechos políticos de una comunidad que eligió de forma contundente, un territorio étnico que socialmente debe tener una diferenciación especial”.
Más Noticias
Periodista denuncia amenazas contra víctima de las extintas Farc tras testimonio de abuso sexual y reclutamiento forzado
Se vuelve a poner sobre la mesa la situación de quienes fueron víctimas del conflicto armado y hoy deciden hablar, tal y como pasó con Deisy, que relató los abusos que sufrió siendo menor a manos de miembros de la guerrilla y, tras hacerlo público, recibió intimidaciones

Esta es la lista de municipios de Cundinamarca que conectaría el Regiotram del Norte con Bogotá
El sistema de trenes de cercanías no solo mejorará la conectividad, sino que también servirá para revitalizar el desarrollo regional

Canciones de K-pop en iTunes Colombia para escuchar hoy
El K-pop surgió formalmente tras el debut del famoso grupo Seo Taiji and Boys en el año 1992, que incorporaron a su música estilos como rap, hip-hop, rock, jazz, la electrónica y tecno

Ministerio de Defensa publicó lista de los cabecillas más buscados del ELN en el Catatumbo
El Gobierno lanzó un cartel con los nombres y fotos de líderes narcotraficantes del ELN, ofreciendo altas sumas por su captura

Qué pasará con el precio del dólar en Colombia durante Semana Santa: esto es lo que se pondrá caro si sube a los $5.000
La guerra de aranceles que inició Estados Unidos generó una fuerte volatilidad en la divisa en el país y la mantiene por encima de los $4.000. Expertos proyectan que podría seguir con un notable fortalecimiento
