
Tras un año de medidas restrictivas del suministro de agua, por cuenta de “la crisis de agua más grave en la historia de Bogotá”, como fue catalogada por Carlos Fernando Galán, alcalde de la capital de la República, se levanta el racionamiento de agua de manera permanente.
El anunció fue dado por el propio Galán en la entrega del balance del primer año de racionamiento, que, en compañía de Natasha Avendaño, gerente general de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab), comunicó que la medida llega a su fin a las 8:00 a. m. del sábado 12 de abril del 2025.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Después de un año, y gracias al compromiso de toda la ciudad, la crisis de agua más grave en la historia de Bogotá ha terminado. A partir del sábado se levanta el racionamiento de manera permanente”, escribió el burgomaestre.
En las razones que el alcalde ofreció para realizar la medida restrictiva se refirió específicamente a que la curva que muestra el nivel de llenado de los embalses que suministran se mostrara ascendente, y que se confirmara una cantidad de agua suficiente para establecer que el racionamiento ya no sería necesario.
“Lo primero que yo le dije al equipo de Acueducto es que «cuando tomemos esta decisión de levantar, la tenemos que tomar ya, porque se supera la crisis y no tenemos que implementar la medida nuevamente». Por eso hubo que esperar a que se evidenciara no solamente que tenemos mucha más agua en el sistema Chingaza, sino que ya iniciara el nuevo año hidrológico. Esos eran los dos elementos claves: tener casi 70 millones de metros cúbicos de agua más hoy que el año pasado en la misma fecha, y sumado a eso, que se evidenciara el cambio en la tendencia”, comentó Galán.
En ese sentido explicó que el levantamiento no será “por los próximos días, o meses, a ver qué pasa, sino que nos permite garantizar que este año hidrológico, de aquí a marzo del 2026, está garantizada el agua”, agregó.
No obstante, durante la rueda de prensa sí fue enfático en que debe persistir el hábito de la reducción del consumo en la población capitalina.
Aún así, agradeció a los bogotanos: “Quiero agradecer a la ciudadanía. Somos conscientes de que fue un año muy difícil y complejo. Gracias por la paciencia y colaboración. Esto se logró porque la ciudadanía también cambió su comportamiento voluntariamente”, dijo en diálogo con Blu Radio.

“Tenemos que trabajar, obviamente en reducir consumo, y en las medidas de largo plazo que vamos a tomar para que esto se prolongue en el tiempo y Bogotá no vuelva a vivir esta situación”, advirtió.
Los datos que dieron lugar al cierre del racionamiento
Por su parte, las cifras que presentaron tanto el alcalde como el equipo técnico del Acueducto, encabezado por Avendaño, fueron determinantes en el anuncio.
Por su parte, el alcalde comentó que, en primer lugar, las medidas restrictivas lograron un impacto en la disminución del consumo de agua por parte de los capitalinos, que bajó de un 17.72 metros cúbicos por segundo a 16.24 metros cúbicos por segundo.
De manera que el ahorro por cuenta de 46.563.898 metros cúbicos de agua, que equivalen, según los cálculos oficiales a 18.625 piscinas olímpicas.

En cuanto a los embalses, también se evidenciaron notables mejorías en los niveles de agua. En el de Chuza, por ejemplo, se almacenaron 79.660.000 Mm3 (millones de metros cúbicos), que corresponden al 87,9% de las afluencias promedio de abril histórico.
De la misma manera, por las últimas precipitaciones, se acumularon, solo en abril del 2025, 10.500.000 Mm3, y con esto se superó la proyección del 80% de llenado.
En Chingaza, por ejemplo, también se superaron serias dificultades, con más de 118 millones de metros cúbicos, que significan 9 millones de metros cúbicos por encima de la curva guía. De hecho, en términos de porcentajes de llenado, ya que en el 2024 el nivel fue de 16,52%, en abril del 2025 pasó al 40,80%.
Las lluvias del 2025: una gran ayuda
Así como muchos ciudadanos cuestionaban la medida a la vez que las lluvias del primer trimestre del 2025 parecían haber solucionado la escasez de agua, el alcalde comunicó que, en efecto, las precipitaciones de marzo y abril fueron determinantes, ya que en esta temporada se superó el 23% del promedio de lluvias sobre el Sistema Chingaza.
“Estas cifras positivas son el resultado de una serie de acciones técnicas y operativas implementadas por el Acueducto de Bogotá”, informó el balance.

El sistema Chingaza es fundamental para comprender el comportamiento del agua y el abastecimiento en la capital. ““Se cumplen 34 ciclos de racionamiento, pero ya tenemos evidencia clara, en los últimos 15 días, que tenemos un nuevo año hidrológico. El sistema Chingaza, históricamente, empieza su proceso de llenado en el mes de abril, y ese dura hasta el mes de octubre. Esto nos permite tomar la medida”, dijo el alcalde Galán en entrevista con Blu Radio.
El alcalde también refirió que reducir la presión sobre el sistema Chingaza aportó lo suficiente para que no se disminuyera su nivel de llenado. “Una parte del ahorro es por cuenta también de que redujimos la presión sobre el sistema, gracias a la ampliación en la capacidad de Tibitoc, que hoy tiene la capacidad de traer a Bogotá, ya no 4 millones de metros cúbicos de agua, como hace un año, sino, más o menos, 8″.
Más Noticias
Ingrid Betancourt confirmó su aspiración al Congreso por el partido Verde Oxígeno: esta es la “nómina” que la acompañará
El movimiento político presentará oficialmente su equipo en Bogotá, integrando a personas afectadas por la violencia, exponentes culturales y antiguos integrantes de las Fuerzas Armadas

Bucaramanga vs. Santa Fe EN VIVO, minuto a minuto de los cuadrangulares de Liga BetPlay en directo: el Leopardo va ganando con 10 hombres
Los dirigidos por Leonel Álvarez cierran la primera jornada del grupo B frente a los actuales campeones del fútbol colombiano, en un duelo de favoritos en la pelea por la final

Estas son las declaraciones de renta de Petro entre 2019 y 2023: una casa en Chía, un crédito multimillonario y Verónica Alcocer como esposa
El jefe de Estado tuvo grandes variaciones en su patrimonio y en las propiedades a su nombre

Así podría quedar el salario mínimo de 2026: los trabajadores sacuden la negociación con el aumento que solicitarán
La propuesta sindical apunta a un reajuste fuerte que, según anticipan, podría transformar la discusión sobre el costo de vida y marcar el rumbo económico del próximo año

Revelan audio de uniformado que pidió ayuda en medio de ataques en Jambaló: “Por Dios, manden un helicóptero”
Las disidencias de las Farc perpetraron acciones violentas con drones y armas de largo alcance. Siete policías y un civil resultaron heridos


