Testimonios de abusos y violencia sexual en las Farc son una campaña de desprestigio, aseguró Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’, presidente de Comunes

El partido político denuncia supuestas acciones mediáticas que califican como “violencia simbólica” contra la hoy senadora Sandra Ramírez y ex Farc, que se declara víctima “de persecución política y social”

Guardar
El líder de Comunes señala
El líder de Comunes señala que diversas campañas mediáticas han generado violencia y estigmatización contra quienes apoyan el proceso de paz - crédito Colprensa

Rodrigo Londoño, presidente del partido político Comunes, ha reiterado su preocupación por la persecución y estigmatización que enfrentan las y los firmantes del Acuerdo de Paz en Colombia.

En declaraciones recientes, señaló que “el país ha sido testigo en vivo del más reciente capítulo de la persecución a los y las firmantes de paz”, un fenómeno que, según agregó, se ha evidenciado en distintos escenarios como el caso conocido como lo sucedido en (...), durante los meses de enero y febrero de este año.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Estos hechos aún no cuentan con una solución definitiva, afirmó Londoño según, quien también apuntó al silencio y la falta de acción del Estado.

El líder político, además, destacó casos particulares de persecución, como el de la senadora Sandra Ramírez, quien, según denuncian desde su organización, ha sido blanco de una campaña de desprestigio liderada por un medio de comunicación.

Desde su partido, acusan que
Desde su partido, acusan que las campañas de estigmatización comprometen los compromisos alcanzados en el tratado de 2016, particularmente afectando a sus integrantes - crédito @sandraramirezcomunes/Instagram

Tal como sostiene Londoño, “la senadora Sandra Ramírez es víctima de una campaña de desprestigio por un reconocido medio de comunicación que ha generado un aumento de la violencia en su contra”.

Ante esta situación, planteó la necesidad de adelantar acciones legales y medidas urgentes para contrarrestar estas campañas que amenazan no solo la integridad personal de Ramírez, sino también los avances del proceso de paz.

Finalmente, en el audio compartido por el medio ya mencionado que, “... En este caso se han adelantado diversas acciones legales, pero solicitamos también la promoción de acciones a través del Consejo Nacional de Paz, incluida la exhortación a los medios de comunicación de la adopción de un lenguaje de paz y reconciliación, acciones que solo puede ser impulsada por la honorable magistratura”.

Por su parte, el partido Comunes emitió el pasado 26 de marzo un comunicado que aborda directamente las acusaciones hacia la emisora Caracol Radio. Allí se afirmó lo siguiente: “Denunciamos enfáticamente la campaña comunicativa que busca estigmatizar y denigrar a nuestra Senadora Sandra Ramírez, a partir de señalamientos y acusaciones sin fundamento por parte de Caracol Radio”.

Líderes del partido Comunes han
Líderes del partido Comunes han alzado la voz sobre una ola de señalamientos que, sostienen, buscan debilitar la reconciliación - crédito captura de pantalla Partido Comunes / Sitio Web

Este comunicado reflejó el descontento del partido frente al uso de plataformas mediáticas con fines que, según aseguran, buscan desacreditar el trabajo de quienes promueven la paz y la reconciliación en Colombia.

Entre las consideraciones más destacadas del pronunciamiento, se subraya que estas acciones vulneran los derechos fundamentales de las militantes del partido y se constituyen, según denunciaron, en “violencia simbólica”.

En palabras del comunicado: “Rechazamos la manipulación mediática que distorsiona nuestro trabajo y condenamos la violencia simbólica que se ejerce contra las militantes del Partido Político Comunes”. En el contexto de un país que aún busca superar décadas de conflicto armado, estas denuncias han caldeado el debate sobre el rol del periodismo en la promoción o detrimento de los procesos de reconciliación.

Londoño no solo apeló a respuestas jurídicas, sino que también exhortó la implementación de medidas desde el Consejo Nacional de Paz. Según explicó, este organismo podría impulsar iniciativas donde “los medios de comunicación adopten un lenguaje que favorezca la paz y la reconciliación, acciones que solo puede promover la honorable magistratura”.

Denuncias señalan acciones orquestadas para
Denuncias señalan acciones orquestadas para erosionar los logros del tratado firmado; líderes exigen medidas inmediatas para enfrentar la crisis - crédito @sandraramirezcomunes/Instagram

El comunicado de marzo también apeló al contexto más amplio del Acuerdo Final de Paz, alcanzado en 2016, refiriéndose a los riesgos que estos ataques suponen para la estabilidad del mismo.

Desde la organización política, remarcaron que estas actuaciones mediáticas buscan desacreditar los esfuerzos individuales y colectivos por llevar adelante la implementación de los compromisos surgidos del acuerdo.

Sobre este tema, el partido advirtió: “Estas acciones no solo vulneran la dignidad de quienes, desde la lucha política y social, trabajamos por transformar el país, sino que también socavan el espíritu mismo del Acuerdo de Paz”.

Uno de los puntos más sensibles para Londoño y su partido ha sido la estigmatización hacia las mujeres que desempeñan roles políticos dentro de Comunes, como lo es el caso de Ramírez. “Pretenden desacreditar el esfuerzo de mujeres valientes que, con convicción y esperanza, aportamos día a día a la reconciliación, la justicia social y la democracia”, expresó también el partido en el comunicado oficial.

En un cierre tajante, el comunicado reafirmó el compromiso del partido con el logro de una Colombia más inclusiva y pacífica, subrayando que “seguiremos firmes en nuestra tarea de construir una Colombia más justa, inclusiva y en paz, pese a quienes buscan perpetuar el odio y la división”.