Gobierno colombiano le pedirá a Donald Trump negociar una reducción del arancel del 10% con Estados Unidos, confirmó la ministra de Comercio Cielo Rusinque

Un representante estadounidense dialogará con Colombia sobre condiciones del acuerdo de libre comercio y posibles soluciones al arancel que afecta las exportaciones

Guardar
Cielo Rusinque, ministra de Comercio, señaló que estas acciones buscan aliviar la carga de los exportadores colombianos - crédito Redes sociales

El Gobierno nacional dio un paso en su relación comercial con Estados Unidos al enviar cartas oficiales solicitando la apertura de negociaciones para reducir o eliminar el arancel del 10% que afecta a productos colombianos como las flores.

Este impuesto fue implementado durante la administración del expresidente estadounidense Donald Trump como parte de una estrategia en desarrollo de la guerra comercial global.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

Según informó la ministra encargada de Comercio, Cielo Rusinque, esta medida busca fortalecer las relaciones bilaterales y aliviar las cargas económicas que recaen sobre los exportadores colombianos.

La solicitud formal fue radicada el martes 8 de abril y refleja la intención del Gobierno de explorar mecanismos que permitan mitigar el impacto de este arancel.

La ministra de Comercio, Cielo
La ministra de Comercio, Cielo Rusinque confirmó que el Gobierno envió cartas formales a Estados Unidos para negociar la reducción de aranceles del 10% - crédito Colprensa

La ministra Rusinque destacó que esta acción es un paso inicial para abrir un canal de diálogo con la administración estadounidense, con el objetivo de revisar las condiciones comerciales actuales entre ambos países.

Además, se confirmó que un delegado del representante comercial de Estados Unidos visitará Colombia a finales de abril, en una iniciativa promovida por el propio gobierno norteamericano, para abordar temas relacionados con el acuerdo de libre comercio vigente.

La ministra Rusinque confirmó que las cartas fueron radicadas oficialmente el viernes 11 de abril expresando la voluntad del Gobierno de buscar mecanismos para reducir o eliminar el arancel. Según detalló, este gravamen representa un cambio significativo en las condiciones comerciales, ya que anteriormente productos como las flores colombianas se exportaban con un gravamen del 0,8%.

Rusinque destacó que, aunque Colombia cuenta con ventajas frente a otros países afectados por los aranceles, el panorama sigue siendo incierto. Esto se debe a que la administración Trump suspendió temporalmente la implementación de los aranceles por 90 días para aquellos países que no adoptaron medidas recíprocas.

“La invitación aquí es evitar precipitarnos y avanzar en el marco de esa relación institucional”, señaló la ministra, subrayando la necesidad de un análisis cuidadoso de los impactos en los sectores productivos del país.

La ministra Cielo Rusinque lidera
La ministra Cielo Rusinque lidera gestiones para reducir los aranceles establecidos durante la administración Trump - crédito @MinAgricultura/X

La visita, programada para finales de abril, representa una oportunidad para que Colombia plantee sus inquietudes y busque soluciones conjuntas que permitan mitigar los efectos de los aranceles sobre su economía.

Según consignó la ministra, este diálogo será clave para fortalecer los lazos comerciales y garantizar condiciones más favorables para los productos colombianos en el mercado estadounidense.

El sector agropecuario ha sido uno de los más afectados por la incertidumbre generada por los aranceles. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, expresó su preocupación por el impacto en productos como las flores y el aguacate, que enfrentan mayores dificultades para competir en un mercado global cada vez más cerrado. “El comercio multilateral está afectado, y hay bloques regionales que limitan las oportunidades”, afirmó Carvajalino.

Sectores agroalimentarios de Colombia, como
Sectores agroalimentarios de Colombia, como el floricultor, enfrentan incertidumbre por tensiones comerciales globales - crédito @MinAgricultura/X

Ante este panorama, la ministra enfatizó la importancia de diversificar tanto la canasta de productos como los mercados de exportación. En este sentido, el Gobierno colombiano está trabajando en el fortalecimiento de relaciones comerciales con países de Europa y Asia, buscando reducir la dependencia de Estados Unidos como principal socio comercial.

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos no solo ha generado tensiones en las relaciones comerciales internacionales, sino que también ha tenido un impacto directo en los consumidores. Los habitantes del país y otros países podrían enfrentar aumentos en los precios de productos tecnológicos provenientes de Estados Unidos, especialmente aquellos que dependen de procesos de fabricación en China.

Marcas como Apple y Dell se encuentran entre las más afectadas, ya que sus productos suelen pasar por cadenas de producción en territorio chino antes de llegar a los mercados internacionales. Esto podría traducirse en un incremento de costos tanto para los consumidores estadounidenses como para los de otros países, incluyendo Colombia.

El contexto actual plantea desafíos significativos para Colombia en su relación comercial con Estados Unidos. Aunque el tratado de libre comercio ofrece ciertas ventajas, la imposición de aranceles del 10% representa un obstáculo para sectores clave de la economía colombiana.

El Gobierno nacional, liderado por la ministra encargada de Comercio, Cielo Rusinque, y la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, busca aprovechar las próximas negociaciones para garantizar condiciones más equitativas y fortalecer su posición en el mercado global. La visita del delegado estadounidense a finales de abril será un momento crucial para avanzar en este objetivo y definir el futuro de las relaciones comerciales entre ambos países.