
Colombia atraviesa un brote inusual de fiebre amarilla que ha dejado 47 casos y veinte muertes en lo que va de 2025.
El Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS) encendieron las alarmas, especialmente por la alta letalidad del virus, que ronda el 40%, y su aparición en zonas donde no se habían registrado casos en décadas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Con la llegada de la Semana Santa y el aumento de los desplazamientos hacia destinos cálidos, las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de vacunarse. Aquí te explicamos lo esencial de este brote, cómo prevenirlo y dónde recibir la vacuna si estás en Bogotá.
¿Qué es la fiebre amarilla y cómo se transmite?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, especialmente de los géneros Haemagogus y Sabethes, que habitan en zonas selváticas y tropicales de América del Sur y África.

Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, inapetencia y malestar general. Aunque muchos casos se resuelven en pocos días, en algunos pacientes puede derivar en fallos hepáticos, renales o incluso la muerte.
¿Por qué este brote es tan preocupante?
Según el INS, de los 47 casos confirmados entre enero y marzo de 2025, 20 han sido mortales, lo que significa una letalidad del 40%. Además, 41 de estos casos se han presentado en Tolima, donde no se reportaban contagios desde 2007.
Los otros seis casos se han registrado en Caldas, Caquetá, Meta y Putumayo. A esto se suma un dato preocupante: el 32% de los contagios se ha presentado en personas mayores de 59 años, un grupo que históricamente tiene baja cobertura de vacunación.

La fiebre amarilla no es un problema exclusivo de Colombia. Según cifras del Ministerio de Salud, a nivel mundial se reportan anualmente cerca de 200.000 casos, de los cuales 30.000 resultan en muertes. La enfermedad está presente en 47 países, distribuidos entre África (34 países) y América Central y del Sur (13 países).
¿En qué ciudades y departamentos hay más riesgo?
El Ministerio de Salud identificó 388 municipios en riesgo de transmisión, incluyendo destinos turísticos.
Destinos turísticos con alerta:
- Santa Marta
- San Andrés
- Girardot
- Tocaima
Departamentos con riesgo general:
- Amazonas
- Arauca
- Caquetá
- Casanare
- Chocó
- Guainía
- Guaviare
- Meta
- Putumayo
- Tolima
- Vaupés
- Vichada
Zonas específicas con riesgo en otros departamentos:
- Antioquia
- Bolívar
- Cundinamarca
- Norte de Santander
- San Andrés y Providencia
¿Quiénes deben vacunarse?
La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y está indicada para:
- Niños a partir de los 18 meses de edad.
- Adultos hasta los 59 años sin contraindicaciones médicas.
- Personas que viajan a zonas de riesgo (deben vacunarse al menos 10 días antes del viaje).
- Para viajes internacionales se requiere carné internacional de vacunación; para viajes dentro del país, se emite un carné nacional válido.
Las autoridades advierten que quienes tengan condiciones médicas especiales deben consultar con un profesional antes de aplicarse la vacuna.
Puntos de vacunación en Bogotá

Para facilitar el acceso, la Secretaría Distrital de Salud habilitó los siguientes puntos de vacunación gratuitos:
- Centro de Salud Terminal de Transporte – Sede Salitre Diagonal 23 # 69-11, entrada por puerta uno, Módulo 4, Local 416. Horario: lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.; sábados, de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.
- Centro de Salud Terminal Aérea – Aeropuerto El Dorado Avenida El Dorado (calle 26) # 103-09, segundo piso, entrada 5, al lado de la Dian. Horario: lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.; sábados, de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.
- Terminal de Transporte – Sede Sur Autopista Sur, calle 57Q # 75F-82, segundo piso, entrada peatonal. Horario: lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.; sábados, de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.
- Terminal de Transporte – Sede Norte Calle 192 # 19-43, Módulo 4. Horario: lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.; sábados, de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.
- Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos Carrera 54 # 67Bis-20. Horario: lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.; sábados, de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.
- Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva Carrera 51 # 59C-40 Sur. Horario: lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 4:30 p. m.; sábados, de 7:00 a. m. a 12:00 p. m.
- Unidad de Servicios de Salud Suba Carrera 92 # 147C-30. Horario: lunes a viernes, de 7:00 a. m. a 4:00 p. m.; sábados, de 7:00 a. m. a 1:00 p. m.
Más Noticias
Eros Ramazzotti anunció su regreso a Colombia en 2026: conozca fecha y precios de boletería
El cantante italiano de pop-rock anunció las fechas de ‘Una Historia Importante World Tour’, y sumó al país en el que será su regreso, luego de seis años

Falsos sacerdotes en Barranquilla estarían ofreciendo servicios religiosos: funeraria vinculada respondió
El arzobispo de Barranquilla, monseñor Pablo Emiro Salas, denunció la presencia de falsos sacerdotes en la región que ofician exequias, bautizos y matrimonios sin la debida autorización, afectando a los feligreses

Emergencia en Medellín por deslizamiento de tierra que sepultó a dos personas
Al parecer, los hechos ocurrieron en un terreno donde se estaba llevando a cabo una construcción de manera ilegal

Las incoherencias de Petro: blando con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y duro con Daniel Noboa en Ecuador
El presidente de la República puso en entredicho la victoria del mandatario Daniel Noboa en la segunda vuelta en el país vecino, ante la candidata del ex jefe de Estado Rafael Correa, Luisa González, que también se negó a reconocer el triunfo de su contendor

“Populismo, narcotráfico e impunidad”: “los pecados capitales” que Katherine Miranda evidenció del Gobierno Petro
Durante la Semana Santa, la representante a la Cámara difundió en sus redes sociales un mensaje en el que aprovechó los símbolos religiosos para plantear diversas críticas a la actual administración
