Experto criticó el final del racionamiento de agua en Bogotá: “No hay un plan de prevención”

En diálogo con Infobae Colombia, el biólogo y educador ambiental Oswaldo Cortes rechazó la forma en la que se ha trabajado en el cuidado del líquido vital en la capital

Guardar
La medida dejará de ser
La medida dejará de ser utilizada en Bogotá - crédito Reuters

Después de que se cumpliera un año de funcionamiento de la medida de racionamiento de agua en Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que esta llegó a su fin gracias a los resultados registrados.

“Después de un año podemos anunciar que mañana, a las ocho de la mañana, termina el racionamiento de agua en Bogotá. Ha sido una de las crisis más complejas que ha afrontado la ciudad en términos de escasez de agua”, indicó el mandatario de la capital.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Esta decisión ha generado múltiples posturas, principalmente de aquellos que señalan de incongruentes las decisiones del distrito, ya que una semana antes del anuncio de Galán, la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá había asegurado que no era responsable terminar con la medida ante una posible época de sequía.

En una rueda de prensa,
En una rueda de prensa, el alcalde Carlos Fernando Galán comunicó el levantamiento permanente de la medida - crédito @CarlosFGalan/X

Debido a esta situación, en diálogo con Infobae Colombia, el biólogo y educador ambiental Oswaldo Cortes afirmó que el final de la medida es una decisión populista, resaltando que, desde su opinión, en Bogotá no se ha aprendido a cuidar el líquido vital.

“Por mi parte, no creo que el bogotano haya logrado sensibilizarse y educado en el manejo del agua. Durante racionamiento siguieron desperdiciando y no entendieron que cuidar las coberturas forestales, reciclar y tener una inteligencia ambiental nos hubiera evitado esos cortes de agua. Añado, ninguno se preocupó (ni la alcaldía) por la colecta del agua lluvia y su manejo para mitigar el uso del servicio del agua que nos llega a la casa”.

Al profundizar sobre esto, Cortes indicó que no se puede considerar como algo positivo recolectar agua un día antes del racionamiento para después botar lo que no se usó en el momento que el servicio era restablecido.

“Falta de empatía y respeto por el recurso natural por los habitantes de Bogotá, muchos desperdiciaron e incluso previo al corte de este líquido, recogían mucha agua y cuando el servicio se restablecía, esa agua la arrojaron”.

La senadora Gloría Flórez también
La senadora Gloría Flórez también criticó el final de la medida - crédito @GloriaFlorezSI/X

Otro aspecto que criticó el biólogo fue el educativo, puesto que piensa que se perdió una oportunidad para educar a la ciudadanía sobre el cuidado ambiental para que se pueda preservar el agua.

“A nivel agua, se mantiene la importancia de lo sagrado y valioso de este líquido, pero no se aprovechó para explicar a la ciudadanía que este líquido requiere la conservación de los bosques, humedales y manejo de basuras para poder mantener el ciclo del agua”.

En ese ámbito, Cortes indicó que el año de racionamiento fue una oportunidad para explicar en los colegios por qué es importante preservar este recurso y las consecuencias que se pueden registrar ante una emergencia de sequía, que no descarto si se sigue sin tener un plan para estas situaciones en Bogotá.

Desde los colegios se debió hablar del tema del racionamiento. Casi siempre se escuchaba en redes sociales la necesidad de Chingaza, pero no les explican por qué. La población de Bogotá seguirá creciendo y no habrá agua para tanta gente. Por ello, la educación en temas ambientales falló para explicar las ventajas y desventajas”.

Figuras públicas afirman que el
Figuras públicas afirman que el alcalde finalizó el racionamiento para evitar las manifestaciones en su contra - crédito Redes Sociales

Por último, Oswaldo Cortes remarcó que gran parte de la responsabilidad es de la Administración distrital, pero recordó que la preservación del agua debe ser un compromiso social en el que los ciudadanos deberían tener una responsabilidad constante.

“Hay una falta de preparación en la alcaldía, la Unidad de Gestión del Riesgo y las CAR, ante cualquier evento de sequía y ahora, con las lluvias, para preservar este líquido. No hay un plan de prevención de ellos; las personas (Nosotros) debemos velar por el apoyo y cuidado del medio ambiente (agua y oxígeno), porque son los elementos vitales para que podamos vivir”.