
El Ministerio de Vivienda informó que 1.902 hogares recibieron subsidios familiares para la adquisición de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), como parte del esquema de preasignación implementado a través del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda). Este mecanismo, formalizado mediante la Resolución 101 del 19 de febrero de 2024, permite entregar los subsidios una vez las obras alcanzan el 70% de ejecución, facilitando así el proceso de escrituración y entrega a los beneficiarios.
Los subsidios fueron dirigidos principalmente a familias en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. El 53% (1.015 subsidios) se destinó a hogares ubicados en municipios de categorías 3, 4, 5 y 6, que suelen tener mayores dificultades económicas y de infraestructura. Además, el 12% (228 subsidios) fue asignado a hogares con al menos un integrante víctima del conflicto armado.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El ministerio destacó que estos apoyos hacen parte de una estrategia que combina ahorro, crédito y subsidio, con el fin de facilitar el acceso a vivienda nueva a familias de bajos ingresos. Según la entidad, “esta gestión logra el objetivo de llegar a los más pobres promoviendo el ahorro de estos 1.902 hogares, dando así un paso más en el cierre de brechas”.
Hasta la fecha, se beneficiaron 212.162 hogares en todo el país con subsidios para vivienda, de los cuales 111.383 fueron asignados por Fonvivienda y 100.779 por las Cajas de Compensación Familiar. Esta cifra representa un cumplimiento del 92,68% frente a la meta del cuatrienio establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026.
De las asignaciones realizadas por Fonvivienda, el 94% corresponde a hogares clasificados en los grupos A, B y C del Sisbén IV, es decir, personas que se encuentran en situación de pobreza extrema, pobreza moderada o vulnerabilidad.
A pesar del avance en las cifras, el programa enfrenta restricciones. Actualmente, la plataforma de postulación para nuevos subsidios está inhabilitada, según comunicó Fonvivienda. La razón principal es la limitada disponibilidad presupuestal y los compromisos ya adquiridos.

Esto afecta a los hogares que figuran en estado “interesado – cumple”, ya que dicho estado no garantiza el acceso al subsidio. La entidad invitó a estas familias a considerar otras formas de financiación mientras se gestionan recursos adicionales y se realizan ajustes normativos para retomar el proceso de asignación.
Además del apoyo para la compra de vivienda nueva, el Gobierno impulsó programas orientados a mejorar el parque habitacional existente. Entre ellos, se encuentran los proyectos de mejoramiento de vivienda y las intervenciones en zonas vulnerables a través del programa Barrios y Veredas de Paz. Estas iniciativas están dirigidas a reducir el déficit habitacional cuantitativo y cualitativo, es decir, no solo aumentar la cantidad de viviendas disponibles, también mejorar las condiciones de habitabilidad de las ya existentes.

Aunque el programa de subsidios alcanzó una parte significativa de su meta, las limitaciones presupuestales y la suspensión temporal de la plataforma de postulación reflejan desafíos pendientes. El acceso a vivienda sigue siendo una necesidad crítica para millones de colombianos, y su atención dependerá de la disponibilidad de recursos y de la capacidad de implementación en los próximos meses.
Más Noticias
Condenan a 36 años de cárcel a mujer que asesinó a su novio en Cartagena
El trágico hecho ocurrió en un apartamento del barrio Junín, donde sostuvieron una discusión por celos, que concluyó con un ataque con arma blanca de la confesa asesina

“Nos toca con lo que tenemos”: duro reclamo del alcalde de Cartagena al ministro de Defensa por masacre
Se ha ofrecido una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información que permita ubicar a los responsables

Cartagena de Indias: el pronóstico del tiempo para este 23 de abril
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Barranquilla: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
