
Desde su salida del Ministerio de la Igualdad, Francia Márquez atravesó semanas de bajo perfil político que contrastan drásticamente con la visibilidad que tuvo en el inicio del Gobierno de Gustavo Petro. Aunque mantiene su cargo como vicepresidenta, su influencia dentro del Ejecutivo se redujo notablemente. A ojos de muchos, la dirigente fue marginada del círculo cercano del presidente, tanto en lo simbólico como en lo operativo.
Pese a que la creación del Ministerio de la Igualdad se presentó como un hito para garantizar una agenda social inclusiva, lo cierto es que el proyecto terminó siendo una fuente de fricción interna. Márquez y Petro tuvieron un fuerte desencuentro que escaló durante el primer Consejo de Ministros del año, donde ella expresó desacuerdos que el mandatario interpretó como una afrenta personal. A partir de ese momento, se abrió una crisis que duró semanas y que culminó con su salida de la cartera.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El reemplazo de Márquez por Carlos Rosero fue la solución pactada para evitar que la vicepresidenta presentara una renuncia total al Gobierno. Esta posibilidad llegó a ser considerada seriamente, lo que habría activado un proceso constitucional por el cual el Congreso podría elegir al nuevo vicepresidente. Sin embargo, al final se acordó su permanencia, pero sin presencia en el Consejo de Ministros, del que no volvió a formar parte.
Desde entonces, la vicepresidenta llevó una agenda institucional casi paralela a la del resto del gabinete. Retomó compromisos, pero alejados de los espacios de poder que antes ocupaba. En los primeros días posteriores a su salida, incluso canceló varias apariciones. Al día de hoy, cumple con sus funciones, pero sin el protagonismo que tuvo en los inicios del Gobierno.
En el plano simbólico, la fractura entre Petro y Márquez quedó clara en su única aparición conjunta desde la crisis, un evento en Suárez, Cauca, donde ambos participaron con respeto, incluso plantando un árbol juntos, pero sin abordar públicamente el distanciamiento. Desde ese día, no volvieron a encontrarse de manera oficial.

Uno de los hechos más comentados en este nuevo panorama fue el encuentro entre Márquez y la canciller Laura Sarabia, con quien las tensiones eran evidentes desde antes del conflicto ministerial. “Con la vicepresidenta Francia Márquez y nuestros equipos, avanzamos en la Estrategia África 2022-2026, fortaleciendo lazos de historia, cultura y cooperación que nos unen con el continente”, afirmó Sarabia en un mensaje en redes sociales. Este gesto fue interpretado por algunos como un intento de distensión, aunque no marca un giro claro en su situación dentro del gobierno.
Actualmente, Márquez sigue desempeñando las tareas que le fueron encomendadas al inicio de su mandato como vicepresidenta, aunque muchas funciones pasaron al nuevo ministerio que lideraba hasta hace poco. Entre las más destacadas están la coordinación del capítulo étnico del acuerdo de paz, la promoción de la ley 70 de 1993 y las gestiones para llevar agua potable a regiones históricamente olvidadas como el norte del Cauca y el Pacífico colombiano.

Además, continúa activa en el ámbito protocolario. Francia Márquez viajó a Ciudad de México, donde participó en el panel Mujeres Afropolíticas de América Latina y el Caribe, manteniéndose visible en espacios internacionales donde su liderazgo sigue siendo valorado.
En el entorno del Pacto Histórico, el sentimiento general es que “está aislada”. La pérdida de la personería jurídica de su movimiento político, Soy Porque Somos, fue otro golpe a su aspiración de consolidar un proyecto propio dentro del oficialismo. Algunos de sus allegados incluso le sugirieron renunciar y preparar una candidatura presidencial, pero Márquez, por ahora, descartó esa opción. Así, la figura de Francia Márquez permanece vigente, pero relegada a un papel secundario que contrasta con el protagonismo que alguna vez tuvo en el escenario político nacional.
Más Noticias
Ministro de Defensa ofrece hasta 300 millones por responsables del atentado en Mondomo y adjudica el crimen a disidencias de las Farc: “Donde hay narcotráfico, hay crimen”
Pedro Arnulfo Sánchez denunció a través de su cuenta en X que el ataque con explosivos en Mondomo, Cauca, fue ejecutado por la estructura Jaime Martínez. También denunció que el atentado confirma el rechazo de estas estructuras armadas a la paz y su vínculo directo con el narcotráfico y el terrorismo

Se registraron enfrentamientos entre el Ejército y las disidencias de las Farc, en Huila: esto se sabe
En la vereda el Macal, municipio de Suaza, en el departamento del Huila, se reportaron enfrentamientos entre el Ejército Nacional y presuntos integrantes del frente ‘Rodrigo Cadete’ de las disidencias de las Farc

Amparo Grisales sorprende al lucir el vestido de sus 15 años en ‘Yo Me Llamo’ y revela su historia: “Me trae buena suerte”
La jurado del programa de imitación confesó que ha guardado la pieza de moda con mucho cuidado en su ropero por más de 50 años

El Dorado Mañana: conoce los últimos resultados del sorteo de hoy 17 de abril
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Alias Flaco Carvajal disidente de las Farc fue judicializado: sería responsable de ataques con drones cargados de explosivos a la población civil y fuerza pública
Una fiscal de la Unidad Especial de Investigación también le imputará nuevamente a alias Flaco Carvajal y lo vinculará penalmente por su posible participación en el homicidio del personero de Cumbitara, Jimmy Alejandro Rosero Chávez, ocurrido el 5 de noviembre de 2024
