
Mientras algunos colombianos ya se preparan para vivir con devoción la conmemoración religiosa de la Semana Santa, otros se alistan para aprovechar los días festivos en destinos turísticos nacionales o internacionales. Más allá de la espiritualidad y las tradiciones religiosas, esta temporada representa también una gran oportunidad para sectores clave de la economía colombiana, que se benefician del incremento en el consumo y la movilidad de millones de personas.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) presentó un informe que resalta cómo esta festividad, que en 2025 se celebra entre el 13 y el 20 de abril, se convirtió en una verdadera palanca para el dinamismo económico del país. Según el documento, el impacto positivo de la Semana Santa en sectores como el turismo, el transporte, el comercio y la gastronomía permite proyectar un panorama alentador para la época.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Según el informe, “el transporte terrestre tendrá un papel clave. Se estima la movilización de 3,3 millones de pasajeros, un aumento del 3,6% respecto a marzo de 2024. Empresas como Expreso Brasilia y Expreso Bolivariano reportan aumentos en ventas de hasta 15% y 12%, respectivamente. También se prevé un aumento en el alquiler de vehículos. En años anteriores, más de 9 millones de personas se han movilizado por las vías del país en esta temporada”.
Entre las ciudades más demandadas por los viajeros, Cartagena lidera las proyecciones con más de 216.000 visitantes esperados, lo que supone un aumento del 44% respecto al año anterior. De ese total, se calcula que 66.000 llegarán por vía terrestre, 108.000 lo harán por aire y 18.000 arribarán en cruceros, que aportarán alrededor de 1,9 millones de dólares a la economía local. Pero la capital de Bolívar no es la única que se prepara para una avalancha de turistas, Bogotá, Medellín, Tolú, el Huila y el Amazonas también figuran como destinos con alta demanda, según los portales de reservas y agencias de viajes.
En ese sentido, plataformas como Viajes Falabella reportaron un aumento del 88% en reservas frente a la Semana Santa de 2024. Asimismo, Booking y Despegar registran incrementos notables en búsquedas hacia Cartagena (40%), Bogotá (15%) y Medellín (12%). Este comportamiento también influye positivamente en el sector hotelero. Anif anticipó que la ocupación nacional superará el 70%, con picos de hasta el 90% en zonas de playa y 80% en las principales ciudades.

El buen momento no se limita al turismo. La dinámica del consumo también se intensifica durante esta época del año, especialmente en alimentos y gastronomía. Muchos colombianos, incluso aquellos que no viajan, suelen reunirse en familia, visitar restaurantes o comprar productos tradicionales de la temporada, lo que incrementa significativamente las ventas en supermercados, plazas de mercado y comercios locales.
Aunque Semana Santa es, para una gran parte de la población, un espacio de recogimiento espiritual, misas, procesiones y otras actividades religiosas, su impacto trasciende lo litúrgico y se convierte en una fuerza movilizadora del aparato económico nacional. Así ocurrió en marzo de 2024, cuando el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) presentó una variación positiva del 5,5%, un crecimiento en el que el efecto de la Semana Santa fue determinante.
Cada año, esta festividad varía de fecha dependiendo del calendario litúrgico, lo que también influye en la manera como se distribuyen los flujos turísticos y comerciales. En 2025, comienza el 13 de abril con el Domingo de Ramos y culmina el 20 de abril con el Domingo de Resurrección, una semana en la que miles de colombianos buscarán, además de renovar su fe, darle un impulso al consumo y al turismo interno.

La intersección entre lo religioso y lo económico se vuelve especialmente visible durante esta celebración. Las procesiones y representaciones de la pasión de Cristo que se desarrollan en ciudades como Popayán, Mompox o Tunja atraen no solo a fieles, también a turistas interesados en la cultura y la tradición. Esta mezcla de fe, turismo y consumo convierte a la Semana Mayor en una de las temporadas más relevantes del año para la economía nacional.
Más Noticias
Plan pistola en Córdoba: asesinan a policía en Sahagún y a soldado en Puerto Escondido
A los dos uniformados los mataron cuando se encontraban en sus días de descanso visitando a sus familias

Leidy Tabares reveló que no siente nada por Karina García y sus relaciones
La actriz sostuvo que, aunque en algún momento sintió atracción física por la famosa, nunca existió un enamoramiento y que, cuando conoció su comportamiento, ese gusto desapareció

Estos fueron los sismos registrados en Colombia durante la tarde del lunes 28 de abril
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente

El “papá” de Armando Mendoza pidió ayuda tras desalentador diagnóstico médico: “No podré volver a trabajar”
Kepa Amuchastegui, el recordado intérprete de las más icónicas novelas, solicitó apoyo de sus seguidores con un emotivo video

Gustavo Petro y la dura advertencia al Senado si no se aprueba la consulta popular: no descarta aprobar mecanismo por decreto
El presidente de la República, en el Consejo de Ministros del lunes 28 de abril, avisó cuáles serán las acciones que tomará en caso de que el Senado no discuta la proposición en el mes siguiente tras su radicación
