“Petro habla por hablar, su irresponsabilidad no tiene límites”: Cabal crítica propuesta de paneles solares

Las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre una posible eliminación de subsidios eléctricos a los hogares de estratos 1, 2 y 3, a cambio de instalar paneles solares, desataron fuertes reacciones

Guardar
La senadora María Fernanda Cabal
La senadora María Fernanda Cabal | crédito Colprensa

Las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre una posible eliminación de subsidios eléctricos a los hogares de estratos 1, 2 y 3, a cambio de instalar paneles solares, desataron fuertes reacciones en la oposición.

Una de las voces más críticas fue la de la senadora María Fernanda Cabal, quien no solo calificó la idea como inviable, sino que la consideró una burla a millones de familias colombianas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

| crédito Colprensa/Presidencia
| crédito Colprensa/Presidencia

Desde su cuenta en X, Cabal expresó su rechazo con contundencia:

“Petro habla por hablar, su irresponsabilidad no tiene límites a la hora de engañar a los colombianos. Hay 14 millones de hogares estrato 1, 2 y 3 y muchos no tienen la capacidad de soportar un sistema de paneles solares y esos 6 billones en vigencias futuras no llegaría a 200 mil hogares ¿y el resto?”

La senadora también cuestionó la lógica de abandonar los recursos energéticos tradicionales en medio de la creciente demanda: “Deberíamos estar explotando, petróleo, gas y carbón como nunca para asegurar la sostenibilidad energética y no jugando con la ilusión de los ciudadanos”.

Estas afirmaciones surgieron tras una intervención del presidente Petro en la que propuso sustituir los subsidios con la instalación de sistemas fotovoltaicos en viviendas vulnerables. Según él, el Estado podría destinar cerca de 6 billones de pesos para financiar esta transformación, buscando una transición energética que reduzca la dependencia de fuentes convencionales.

Sin embargo, las cifras señaladas por la oposición ponen en duda el alcance de la medida. Según datos oficiales, hay aproximadamente 14 millones de hogares en los estratos bajos, lo que haría que los recursos proyectados solo cubran una fracción mínima. Esta diferencia entre lo anunciado y la viabilidad técnica ha generado preocupación tanto entre expertos como entre líderes políticos.

Desde el Gobierno, aún no se han entregado detalles sobre cómo se estructuraría el programa, ni cuáles serían los criterios de selección para los beneficiarios. Tampoco se ha aclarado si la financiación se haría por medio de alianzas público-privadas, si habría cofinanciación por parte de los usuarios, o qué impacto tendría sobre el sistema eléctrico nacional.

Cabal ha sido constante en sus críticas hacia las políticas energéticas del actual gobierno, especialmente en lo relacionado con la transición que propone abandonar el uso de combustibles fósiles. La senadora insiste en que los recursos naturales como el gas y el petróleo deberían ser aprovechados con mayor intensidad, y ha advertido que desincentivar su explotación afectará la economía nacional.

Mientras tanto, los gremios del sector energético y algunos analistas esperan conocer detalles técnicos del planteamiento presidencial, pues advierten que cambiar la infraestructura de millones de hogares no solo requiere recursos, sino planificación, educación técnica y acompañamiento continuo.

El debate sigue creciendo en el Congreso, donde varios sectores ya preparan audiencias para analizar el impacto económico, fiscal y social de la propuesta. Por ahora, las palabras de Cabal resumen el sentir de buena parte de la oposición: una propuesta sin claridad y con un alcance limitado que, según ellos, puede aumentar la incertidumbre en los sectores más vulnerables del país.