Petro asumió la presidencia de la Celac y volvió a encender las redes: “La juventud venezolana no es el Tren de Aragua”

El jefe de Estado, que recibió de su par, Xiomara Castro de Honduras, el mandato de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños para los próximos dos años, insistió en su postura frente a la organización trasnacional; la misma que causó una fuerte polémica con la secretaria de Seguridad de EE. UU., Kristi Noem

Guardar
El presidente de la República,
El presidente de la República, Gustavo Petro, es el nuevo presidente de la Celac y ya dejó polémicas declaraciones - crédito Joel González/Presidencia

Tal y como estaba previsto, el presidente de la República, Gustavo Petro, asumió el miércoles 9 de abril de 2025 la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Y en su primer discurso al frente de la organización multilateral, hizo una contundente defensa de la juventud venezolana, al cuestionar las acusaciones que vinculan a este sector con el crimen organizado.

En específico, el primer mandatario de los colombianos, se refirió al Tren de Aragua: justo en el contexto en el que con sus declaraciones anteriores, según la secretaria de Seguridad de los Estados Unidos, Kristi Noem, el jefe de Estado indicó que a los miembros de esta estructura criminal se les malinterpreta, pues “en realidad, solo eran personas que necesitaban más amor y comprensión”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En este momento de tensión diplomática, Petro destacó la necesidad de redefinir el rol de la Celac para hacer frente a los desafíos regionales y globales, impulsando la colaboración y la integración práctica de los países miembros. Y es que su enérgica defensa de la juventud venezolana, a la que defendió de los señalamientos que la vinculan con el crimen organizado, volvió al encender las redes.

0 seconds of 2 minutes, 2 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
02:02
02:02
 
El presidente de la República, en su posesión como presidente de la Celac, insistió en que la juventud venezolana no es el Tren de Aragua; organización criminal de impacto trasnacional - crédito Presidencia

“La juventud venezolana no es el Tren de Aragua”, afirmó Petro, refiriéndose a las acusaciones que han circulado sobre la vinculación de jóvenes de Venezuela con actividades ilícitas y la manera que, en ocasiones, el país norteamericano ha señalado a Venezuela como un centro de operaciones del crimen organizado. Según Petro, la juventud venezolana no debe ser estigmatizada ni utilizada como chivo expiatorio.

El gobernante recibió el mandato de la Celac de manos de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, que estuvo al frente de la organización durante los últimos dos años. En su intervención, Petro también reiteró su postura frente a la crisis que atraviesan países como Cuba, y abogó por una unidad regional que permita a América Latina y el Caribe enfrentar los retos de una economía global polarizada.

“Hay que ayudar a Cuba y Venezuela, no ser parte de esa narrativa destructiva que pone a nuestros pueblos en la misma bolsa que los criminales. No podemos permitir que el dolor de nuestros pueblos sea aprovechado para fines políticos”, agregó el jefe de Estado, en una crítica a la falta de solidaridad internacional con las naciones afectadas por las crisis internas.

Gustavo Petro, jefe de Estado
Gustavo Petro, jefe de Estado colombiano, estará hasta el final de su periodo al frente de la Celac, y será reemplazado por el que sea escogido como nuevo presidente, en los comicios del 31 de mayo de 2026 - crédito Presidencia

La visión de Gustavo Petro sobre el futuro de la Celac

En su intervención, el presidente de la República también aprovechó su discurso para plantear una serie de propuestas y reflexiones sobre el futuro de la Celac, al hacer un llamado a la integración real y la cooperación práctica entre los países de la región. Para él, la organización debe dejar atrás la inercia política que muchas veces ha frenado su efectividad e ir por nuevos y desafiantes objetivos.

“Les dejo algunas inquietudes como tareas posibles y voluntarias. Una es ver si la Celac pasa a la acción y a la integración práctica. Creo que debemos pasar a un concepto que usan los europeos, el de ‘consenso suficiente’, en lugar de la unanimidad absoluta, que siempre es un reto”, sugirió Petro, al mencionar que el veto de uno o varios países no debe paralizar la acción de la organización continental.

Y explicó que la idea de consenso suficiente está inspirada en los mecanismos de toma de decisiones utilizados por la Unión Europea, en la que se busca que la mayoría de los países estén de acuerdo con las decisiones, pero sin la necesidad de un consenso total, lo cual podría paralizar las iniciativas. Por eso pidió por un sistema más flexible que permita una mayor eficiencia en la toma de decisiones.

Gustavo Petro propuso un trabajo conjunto en la Celac
0 seconds of 2 minutes, 12 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
02:12
02:12
 
"Creo que debemos organizar unos grupos de trabajo voluntarios de los países que quieran participar en una serie de objetivos", dijo Gustavo Petro, en su posesión como presidente de la Celac - crédito Presidencia

Proyectos de cooperación regional y global

De la misma manera, el jefe de Estado también hizo un llamado a construir una red eléctrica para toda América, que facilite la transición hacia energías limpias y reduzca la huella de carbono de la región. Lo que desde su óptica que beneficiaría directamente a países como Estados Unidos, que es considerado uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del planeta.

“Hay que construir la red eléctrica americana para que las energías limpias del sur ayuden a descarbonizar la economía de los Estados Unidos. Hay que construir nuestra red de soberanía alimentaria para alimentar un mundo que se queda sin agua y sin tierra fértil”, dijo Petro, que en su visión de la Celac la cooperación debe estar orientada no solo a la defensa de su soberanía, sino a la solución de problemas globales.

Asimismo, propuso la creación de una agencia de medicinas para enfrentar las crisis sanitarias y evitar que los “vampiros de la salud” controlen el acceso a vacunas y tratamientos médicos esenciales. Esta iniciativa busca fortalecer la capacidad de la región para producir y distribuir medicamentos y vacunas, al afirmar la salud de sus ciudadanos sin depender exclusivamente de actores externos.

En Tegucigalpa (Honduras), el presidente
En Tegucigalpa (Honduras), el presidente de la República, Gustavo Petro, dio su primer discurso como presidente de la Celac, haciendo una invitación a la integración regional - crédito Fredy Rodriguez/REUTERS

Petro y la defensa de la paz y la dignidad regional

El jefe de Estado concluyó su discurso con un mensaje claro sobre la paz, la dignidad y la colaboración entre los pueblos de América Latina y el Caribe. Y reiteró que, a pesar de las dificultades que enfrenta la región, debe ser un faro de democracia, libertad y vida en el mundo. E hizo también una mención especial a Haití, un país que, según él, ha sido fundamental en la historia de la independencia latinoamericana.

“América Latina y el Caribe tienen que juntarse y cuando se junten allí, en Panamá, en Bocas del Toro o en cualquiera de nuestros países, quizás se construya un faro inmenso que alumbre el planeta. Hoy somos faro de democracia, paz, libertad y vida”, puntualizó Petro, al remarcar que la Celac debe ser la herramienta para construir ese futuro de unión.