Impuestos y deuda tienen en jaque las finanzas del Gobierno Petro: la situación ya generó alerta a nivel internacional

La calificadora Moody´s hizo un análisis sobre el déficit del país y otros indicadores y confirmó las dificultades que hay para cumplir la regla fiscal

Guardar
Expertos insisten en que Colombia
Expertos insisten en que Colombia no cumplió con la regla fiscal en 2024- crédito Canva

Los ingresos más bajos de lo previsto y la creciente rigidez del gasto de Colombia (Baa2 negativa) en 2024 intensificaron el estrés fiscal del país y aumentaron la preocupación por el cumplimiento de la regla fiscal (norma que establece que el límite de deuda es igual a 71% del Producto Interno Bruto -PIB- y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB) en 2025.

Así lo advirtió la calificadora Moody´s en un reciente informe en el que advirtió que, si bien los controles y equilibrios institucionales limitaron los cambios radicales de políticas, un entorno de políticas nacionales impredecibles y el ruido político en general seguirán socavando el crecimiento, lo que complicará aún más los resultados fiscales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con la misma, en un informe denominado “Gobierno de Colombia: menos ingresos y mayor carga de la deuda intensifican el escrutinio sobre el déficit y ponen a prueba la gestión fiscal”, los indicadores de deuda se debilitan y el cumplimiento de la regla fiscal está en duda.

Moody´s es una de las
Moody´s es una de las calificadoras más importantes de Estados Unidos - crédito Andrew Kelly/Reuters

“A pesar de los intentos del Gobierno por restringir el gasto el año pasado, una importante escasez de ingresos contribuyó a un déficit mayor del 6.8% del Producto Interno Bruto (PIB), que superó nuestras expectativas y las de las autoridades. Los ingresos tributarios de $71.2 billones, o USD16,400 millones, (4.2% del PIB) en 2024 fueron inferiores a los proyectados en el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2024″, precisó la entidad.

Esta remarcó que los ingresos volvieron a situarse cerca de la tendencia histórica del 14.5%, tras un excepcional 2023, cuando se alcanzó el 16,7% del PIB. Esto se debió en parte a la importante desaceleración del crecimiento económico y a la caída de los precios de los commodities.

Efectos de las reformas tributarias de 2021 y 2022

Además, precisó que los ingresos tributarios de 2023 reflejaron las reformas tributarias de 2021y 2022, aunque el año pasado la Corte Constitucional derogó algunas de las disposiciones de la última, en particular las que gravaban con más impuestos sobre la renta a las industrias extractivas.

El nuevo informe de Moody´s
El nuevo informe de Moody´s es denominado “Gobierno de Colombia: menos ingresos y mayor carga de la deuda intensifican el escrutinio sobre el déficit y ponen a prueba la gestión fiscal” - crédito Moody´s

Moody´s puntualizó que el aumento del déficit del año pasado revirtió la disminución de la carga de la deuda entre 2020 y 2023.

“La relación deuda/PIB aumentó más de 6 puntos porcentuales (pp) en un año hasta el 60% y estimamos que la relación intereses/ingresos de la administración pública subió al 16% desde el 12.6%. En consecuencia, la carga de la deuda de Colombia ahora está cerca de la mediana de sus pares de Baa, mientras que la carga de intereses sigue siendo elevada por encima de la de sus pares con calificaciones similares”, finalizó la calificadora.

Perspectiva negativa para Colombia

Es de anotar que, en 2024, Moody’s reafirmó la calificación crediticia de Colombia en Baa2, que mantuvo el grado de inversión y dejó la perspectiva en negativa.

El cambio de perspectiva obedece a las condiciones macroeconómicas retadoras que enfrenta el país, asociado a un débil crecimiento económico, un incremento sostenido en el costo de endeudamiento que podría deteriorar el manejo fiscal y el perfil crediticio del país hacia adelante.

Gustavo Petro, presidente de Colombia.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. insiste en que en Colombia se debe modificar la regla fiscal - crédito Joel González/Presidencia

De otro lado, resaltó como aspecto positivo la institucionalidad, que se traduce en el correcto funcionamiento de pesos y contrapesos. Además, destaca que el Banco de la República continúa manejando la política monetaria de manera independiente.

Asimismo, la calificadora resaltó de forma muy amplia la capacidad que el Gobierno nacional demuestra para hacer recortes en el gasto con el fin de cumplir la regla fiscal, y mantener bajo control los niveles de deuda, en línea con sus pares.

Finalmente, señaló los esfuerzos que hace el Gobierno por reducir el costo fiscal de los subsidios a los combustibles por medio de incrementos en los precios de la gasolina y las decisiones progresivas que impactan el precio del diésel.