General (r) Humberto Guatibonza fue absuelto por caso de ‘chuzadas’ tras siete años de proceso judicial

En la audiencia del 10 de abril, el juez desestimó la existencia del software “Fénix” y calificó la acusación como “imprecisa”

Guardar
Guatibonza enfrentaba cargos por concierto
Guatibonza enfrentaba cargos por concierto para delinquir, interceptación de datos informáticos y uso de software malicioso - crédito @JNeiraN/X

Después de casi siete años de proceso judicial, el general en retiro de la Policía, Humberto Guatibonza, fue absuelto por el Juzgado 35 Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Bogotá, en el sonado caso de las presuntas “chuzadas” ilegales que habría liderado una supuesta red conformada por él, el ingeniero Julián Villarraga y Carlos Eduardo Arenas, exintegrante de la Policía de Bogotá.

El ex comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá y ex director del Grupo Antisecuestro fue investigado desde 2018 por los delitos de concierto para delinquir, interceptación de datos informáticos y uso de software malicioso.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Sin embargo, en la audiencia del jueves 10 de abril, el juez declaró su absolución al no encontrar pruebas suficientes ni elementos que permitieran vincular de manera concreta al general (r) con los hechos señalados por la Fiscalía.

“Una acusación imprecisa y abstracta”: juez

Durante la lectura del fallo, el juez fue enfático al señalar que la acusación formulada por la Fiscalía presentaba deficiencias estructurales: “Se trató de una acusación profundamente imprecisa y abstracta que hizo imposible para este funcionario judicial identificar los hechos jurídicamente relevantes que fueron endilgados a los ciudadanos procesados”, expresó.

Uno de los ejes de la investigación giraba en torno a un supuesto software malicioso denominado “Fénix”, que habría sido utilizado para interceptar ilegalmente a figuras de la vida nacional, entre ellos, el entonces fiscal general Néstor Humberto Martínez, y los abogados penalistas Jaime Lombana y Jaime Granados. Sin embargo, esa versión fue desmontada en el juicio.

El juez determinó que no se demostró la materialidad del delito de interceptación de datos informáticos ni la participación de los procesados - crédito X

“El software Fénix no existió”, determinó el juez tras la presentación de pruebas técnicas por parte de la defensa que desvirtuaron por completo la existencia de dicha herramienta. “No hay una información suficiente que permita establecer qué sistema informático fue vulnerado, cuándo fue vulnerado, cómo fue vulnerado y qué participación habría tenido en esa vulneración cada uno de los tres procesados que aquí se encuentra”, añadió.

El fallo también evidenció que, pese a contar con interceptaciones telefónicas, pruebas documentales y testimonios, el conjunto probatorio resultó insuficiente para demostrar la materialidad de los delitos imputados y la presunta participación de los acusados.

Cabe recordar que, el caso contra el general (r) Humberto Guatibonza fue uno de los más sonados durante la administración del exfiscal general Néstor Humberto Martínez. Guatibonza fue capturado en agosto de 2018 y pasó más de un año privado de la libertad, hasta que recuperó su libertad en octubre de 2019. Desde entonces, su defensa insistió en la falta de pruebas sólidas y en la debilidad de la acusación.

La Fiscalía le atribuía participación
La Fiscalía le atribuía participación en una red de “chuzadas” mediante un supuesto software llamado Fénix, cuya existencia fue desvirtuada en juicio - crédito Alanah M. Torralba/EPA

Durante el juicio, la Procuraduría también puso en duda la solidez del caso construido por la Fiscalía. Según ese organismo, el ente acusador se quedó sin sus principales testigos y no logró aportar evidencia directa que comprometiera a los procesados. Además, llamó la atención la ausencia de víctimas en el proceso.

Se echa de menos, si estaban cometiendo una serie de delitos durante cierto tiempo como lo explica la Fiscalía ¿por qué no se escuchó el testimonio de ninguna de las supuestas víctimas?”, cuestionó el delegado del Ministerio Público, agregando que, en un proceso de tal magnitud y visibilidad, resultaba por lo menos llamativo que “ni una sola supuesta víctima haya solicitado el reconocimiento como tal en el proceso, y menos aún, que haya declarado para corroborar o desvirtuar”.

Defensa arremetió contra la Fiscalía

La Fiscalía anunció que presentará
La Fiscalía anunció que presentará recurso de apelación ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá - crédito Colprensa

Tras la decisión, el abogado defensor del general (r), Jorge Armando Otálora, criticó duramente el papel de la Fiscalía en este caso. “Fue lamentable lo que se le vendió al país. La Fiscalía nunca tuvo la honradez de decirle al país el montaje que se había hecho”, afirmó el también exdefensor del Pueblo.

Otálora aseguró que el proceso estuvo marcado por inconsistencias, incluso afirmó que durante el mismo “les ofrecieron principios de oportunidad”. También insistió en que “ese software malicioso nunca existió, la Fiscalía terminó pidiendo que se archivaran otras investigaciones. Nunca existió el concierto para delinquir ni los otros delitos que mencionaron”.

Aunque el fallo representa el cierre del proceso para Guatibonza y los otros dos acusados, la delegada de la Fiscalía General de la Nación anunció que no comparte la decisión del juez y que presentará un recurso de apelación, el cual deberá ser revisado por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, que evaluará el fallo absolutorio.