
La Fundación ProBogotá, en su más reciente Informe Anual de Seguridad, reveló un panorama alarmante para la capital colombiana. Durante 2024, delitos como la extorsión, los homicidios, la violencia intrafamiliar y los delitos sexuales experimentaron un incremento significativo, mientras que los robos mostraron una disminución. Este informe, que se publica por quinto año consecutivo, busca ser una herramienta clave para analizar la seguridad urbana en Bogotá y proponer soluciones a los desafíos actuales.
De acuerdo con el informe, la extorsión registró un aumento del 63,52%, alcanzando cifras históricas. Este delito, que afecta principalmente a comerciantes, está vinculado al accionar de organizaciones criminales que lo utilizan como fuente de financiación. Por su parte, los homicidios crecieron un 11,07%, un fenómeno que ProBogotá atribuye a disputas entre estructuras delictivas por el control de economías ilegales, como el narcotráfico y el contrabando, así como a conflictos de convivencia relacionados con el consumo de alcohol. En contraste, los delitos contra la propiedad, como el hurto a personas, vehículos, comercios y residencias, mostraron una tendencia a la baja.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El informe identificó a las localidades de La Candelaria, Usaquén, Los Mártires y Santa Fe como las más afectadas por la actividad delictiva. Estas zonas comparten características como la presencia de áreas comerciales de alta afluencia, espacios abandonados, vulnerabilidad social y económica, y una cultura de impunidad. Según ProBogotá, estas condiciones, sumadas a un limitado pie de fuerza policial y un menor control territorial en los límites rurales de la ciudad, consolidaron zonas inseguras que generan temor entre los ciudadanos para habitar el espacio público.
La fundación también destacó que la violencia intrafamiliar aumentó un 15,93%, siendo las localidades de Los Mártires, Santa Fe y La Candelaria las más afectadas. En cuanto a los delitos sexuales, estos crecieron un 34,28%, con un impacto significativo en 15 de las 20 localidades de Bogotá. Las mujeres representaron el 74,4% de las víctimas de este tipo de delitos, lo que evidencia una grave crisis de violencia de género en la ciudad.

ProBogotá señaló que la inseguridad en la capital está influenciada por factores estructurales como la expansión de grupos armados ilegales y el flujo de armas y explosivos. Estas dinámicas nacionales tienen un impacto directo en Bogotá, agravando la situación de seguridad. Además, la fundación criticó la debilitada figura de las alcaldías locales, cuya baja capacidad de gestión e impacto en temas de seguridad limita la respuesta institucional frente al crimen.
En cuanto a la gestión del alcalde Carlos Fernando Galán, ProBogotá calificó su primer año como un balance mixto. Aunque se logró reducir todas las modalidades de hurto y las lesiones personales, la percepción de inseguridad entre los ciudadanos sigue siendo alta. De acuerdo con el informe, el desafío radica en mantener estos resultados positivos y transformarlos en una percepción más favorable de seguridad.
Recomendaciones para enfrentar la crisis
El informe incluyó una serie de recomendaciones para fortalecer las estrategias de seguridad en Bogotá. Entre las principales propuestas se encuentran:
- Desmantelar los mercados de armas ilícitas y mejorar la integración de información criminal para desarticular estructuras delictivas. ProBogotá enfatizó que estas acciones deben ser coordinadas con el Gobierno nacional para enfrentar el escalamiento de la violencia.
- Implementar una estrategia integral para combatir la extorsión, que incluya la identificación de intentos de falsificación de marcas criminales, el desmantelamiento de centros de fraude y call centers utilizados para este delito, y el control del acceso de reclusos a dispositivos móviles en centros de detención.

- Promover una transformación cultural que fomente la tolerancia y reduzca los conflictos de convivencia, los cuales son una de las principales causas de homicidios en la ciudad.
- Mejorar el acceso a la justicia para las víctimas de violencia de género, fortaleciendo la confianza en las autoridades y la capacidad institucional de respuesta.
- Fortalecer las capacidades de la fuerza pública mediante el uso de tecnología, inteligencia y un mayor control territorial. Además, se destacó la importancia de comprender las dinámicas delictivas a nivel local y barrial.
- Reorganizar el espacio urbano para cerrar oportunidades al crimen, coordinando esfuerzos desde la institucionalidad distrital y potenciando las capacidades de las alcaldías locales.
- Mejorar la relación entre la ciudadanía y las autoridades mediante respuestas más efectivas, canales de comunicación eficientes y la promoción del respeto hacia las instituciones.
Más Noticias
Cuál es la forma correcta: ¿Hacer(se) valer o hacer(se) de valer? Esto dice la RAE
La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Etapa 11 de la Vuelta a España 2025 EN VIVO hoy: siga en directo a Egan Bernal y los ciclistas colombianos
La ronda ibérica tendrá su paso por el País Vasco, en donde contará con varios premios de media montaña, que podría aprovechar Egan Bernal para volver a estar entre los diez primeros de la clasificación general
Luego del partido entre Atlético FC y Junior, un joven fue atacado con armas blancas en las afueras del Pascual Guerrero
En video quedó captado el momento exacto cuando uno de los agresores portaba un arma cortopunzante

Néstor Lorenzo confirmó si Dayro Moreno será titular con la selección Colombia contra Bolivia en Barranquilla
El entrenador de la Tricolor habló ante los medios de comunicación en la rueda de prensa previa al partido de la fecha 17, cuando la selección buscará asegurar el cupo a la Copa Mundial de la FIFA

“Un terrorista defendiendo terroristas. Pobre Colombia”: Agustín Laje sobre Petro luego de que lamentara ataque embarcación cargada de cocaína desde Venezuela
El ataque por parte de Estados Unidos a una embarcación que, según la Casa Blanca, llevaba cocaína a América del Norte, ha provocado no pocas discusiones en las redes sociales
