
A pesar de las versiones cruzadas que expusieron el presidente Gustavo Petro y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, el 9 de abril se confirmó que después de tres años en Colombia se volverá a utilizar glifosato para erradicar cultivos ilícitos.
Cabe recordar que, el glifosato es un herbicida de amplio espectro que sirve para destruir las plantas consideradas “malas yerbas” o arvenses que ha sido prohibido en varios países por los efectos que provoca su uso en los territorios y también en la salud de quienes habitan en las zonas de riego.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Debido a que el mandatario nacional aseguró en redes sociales que esto no será así, El Tiempo expuso la documentación con la que el 26 de febrero la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional abrió el proceso de contratación para adquirir “Plaguicida químico de uso agrícola con composición garantizada de ingrediente activo: Glifosato”.

En la filtración, se expone que el 31 de marzo fue abierto el proceso de selección por 7.700 millones de pesos, lo que confirma que la declaración inicial del ministro de Defensa era correcta y que en 2025 volverá la fumigación de cultivos de coca con este químico.
“El tema del narcotráfico también se vio un aumento en los cultivos del narcotráfico, por eso el estado avanza en tener todas las herramientas para combatir esta problemática. El señor presidente lo ha manifestado siempre, que lo que menos quiere es el empleo de glifosato y nosotros queremos avanzar más fuerte en la línea de sustitución de cultivos, pero hay que cumplir con compromisos asumidos, vamos paralelamente avanzando en procesos de contratación”, declaró Sánchez.
Sin embargo, un aspecto que ha sido congruente en el Gobierno nacional es que la fumigación será de manera terrestre, a diferencia de los riegos aéreos que se suspendieron en 2022.

Mientras el presidente ha insistido en que el objetivo del Gobierno nacional es erradicar los cultivos arrancando las matas, en el Secop registra que el 11 de abril vencerá el plazo para la presentación de ofertas de las empresas que van a proveer el glifosato al Estado.
Más adelante, el 6 de mayo se llevará a cabo una audiencia de adjudicación para que se concrete la firma del proyecto el día 9, que será con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025.
Cabe mencionar que en el Secop se indica que todos los procesos serán cobijados por el proyecto “Plan de Manejo Ambiental del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos Mediante Aspersión Terrestre con Glifosato” y que el químico será utilizado bajo un término de “suministro de agroquímico para las operaciones de intervención a cultivos ilícitos, mediante el programa de aspersión terrestre Pecat, dentro de la estrategia que desarrolla la Dirección de Antinarcóticos en el territorio nacional”.
Sobre los detalles de la aspersión, se menciona que será únicamente terrestre, con aprobación del propietario del terreno; que se utilizarán 10 litros de glifosato por cada hectárea de coca y que quien suministre el agroquímico deberá entregar “la etiqueta, hoja de seguridad, donde se evidencie que el producto ofertado tiene aprobación para ser usado en el control de coca”.

La noticia ha generado múltiples reacciones en Colombia, principalmente por parte de quienes critican al presidente Gustavo Petro por incumplir una de las promesas de campaña que realizó antes de llegar al poder en 2022.
“En el gobierno del “Pacto Histórico” no habrá una sola gota de glifosato que se arroje sobre las tierras de nuestra patria. El pacto histórico es un pacto con las familias campesinas y con el agua”, escribió Gustavo Petro en X durante 2021.
Más Noticias
Declaran alerta amarilla en Ibagué ante posibles deslizamientos y fuertes lluvias en la ciudad
Las autoridades desalojaron preventivamente a familias en zonas de riesgo, mientras se realizan monitoreos y evaluaciones técnicas para prevenir emergencias por la temporada invernal

Caso Jaime Esteban Moreno: Fiscalía identifica tercera mujer y posibles irregularidades en la fiesta de Before Club
Cámaras y declaraciones de los administradores del evento permitieron identificar a una joven, presuntamente pareja de uno de los agresores, que podría aportar información clave sobre los hechos

Clima en Bogotá: el estado del tiempo para este 17 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Cali: cuál será la temperatura máxima y mínima este 17 de noviembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Las últimas previsiones para Cartagena de Indias: temperatura, lluvias y viento
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

