
En medio de una creciente presión sobre la oferta energética del país, Colombia se aproxima a un punto crítico en su abastecimiento de gas natural. A medida que se acorta el margen para tomar decisiones estratégicas, el riesgo de depender en mayor medida de las importaciones se convierte en una amenaza latente para la estabilidad económica y energética. De hecho, desde diciembre de 2024, el país dejó de ser autosuficiente en este recurso, y actualmente enfrenta un déficit que equivale al 7,6% de su demanda interna.
Esa brecha ya se está cubriendo parcialmente con gas natural importado —actualmente un 4%—, pero la presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, advirtió que para septiembre este porcentaje ascenderá al 6,5%. La razón: la planta de regasificación de Cartagena aumentará su capacidad en 25 millones de pies cúbicos diarios (mpcd), con una nueva expansión prevista para 2027 que sumará otros 58 mpcd a su actual capacidad de 450 mpcd.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Aunque esta infraestructura es clave para evitar un desabastecimiento inmediato, el alto costo de las importaciones representa un obstáculo económico. “El gas más barato es el que se produce en Colombia, el gas importado es más caro porque al costo de producción hay que agregarle el costo de la licuefacción, transporte y regasificación”, explicó Murgas. El impacto en las tarifas ya se empieza a sentir y podría agravarse si no se toman medidas estructurales.
El panorama futuro tampoco ofrece mucho alivio. A partir de diciembre de 2025 se vencen varios contratos de suministro, lo que dejará al país con un faltante adicional de 190 mpcd, equivalentes al 20% del consumo nacional o a lo que gasta diariamente una ciudad como Bogotá. Para 2027, el déficit será de 286 mpcd y un año más tarde alcanzará los 405 mpcd, según proyecciones de Naturgas.
Actualmente, una parte del déficit se está manejando gracias a que las térmicas están liberando gas natural que no requieren para generar energía, gracias a las condiciones climáticas favorables. Sin embargo, esta solución es transitoria.

Ante esta situación, Naturgas identificó un conjunto de proyectos que permitirían cubrir los faltantes, aunque todos enfrentan barreras asociadas a permisos, infraestructura y articulación institucional. El más prometedor es el pozo Sirius, un descubrimiento de Ecopetrol y Petrobras en el mar Caribe que podría empezar a producir entre 2029 y 2030. Este hallazgo es considerado clave para recuperar la autosuficiencia del país, pero aún debe superar un proceso de licenciamiento ambiental complejo que incluye 116 consultas previas con comunidades. Si este paso no se cumple antes del primer trimestre de 2026, los plazos del proyecto podrían retrasarse significativamente.
Además de Sirius, otros campos podrían aportar volúmenes importantes en el corto plazo. Entre ellos se encuentran Arrecifes (Córdoba), que requiere avanzar en su planta de tratamiento y conexión al sistema de transporte; Gibraltar (Norte de Santander), que debe ampliar su capacidad; y los pozos Hidra, La Belleza y Floreña (Casanare), que también podrían agregar moléculas al sistema nacional.
En paralelo, hay tareas pendientes en materia de infraestructura de transporte. Se necesita con urgencia la bidireccionalidad del gasoducto entre Barranquilla y La Guajira, la reconversión del Oleoducto de Colombia para transportar gas desde el Caribe al interior del país, y la adecuación del gasoducto Basconia–Cusiana para que permita flujos en doble sentido.

“La posibilidad de recuperar la autosuficiencia en gas natural está en desarrollar el potencial de gas natural que tenemos en áreas continentales, así sean pocos volúmenes, y en el mar Caribe, donde hay volúmenes más significativos”, señaló Murgas. A su vez, recalcó que “se debe trabajar articuladamente, aquí lo que se necesita es voluntad. Nada más distinto a eso. Voluntad del Gobierno nacional, de los gobiernos locales, de las comunidades y del sector privado para materializar los proyectos antes de lo previsto”.
Más Noticias
Bruce Mac Master advierte que el debate sobre el salario mínimo se politizó tras anuncio de Benedetti: “Estas decisiones en Colombia se tomaban sentados”
El presidente de la Andi cuestionó al ministro del Interior por anticipar que el salario mínimo podría llegar a $1.800.000 en 2026: el Gobierno desvirtúa la concertación tripartita

Inauguran primer cementerio exclusivo para mascotas: está en Santa Marta y esto es lo que vale un plan
En este espacio los dueños pueden despedir a sus animales de compañía mediante servicios funerarios especializados y personalizados

Gustavo Petro respondió a exministros de Salud que señalaron un supuesto plan del Gobierno para debilitar el sistema de salud
A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro afirmó que los exministros de salud “son los responsables del saqueo billonario” de la salud en Colombia
Técnico argentino llegaría a la Liga BetPlay: este es el perfil del nuevo timonel que dirigiría en Bogotá
El club bogotano negocia la llegada del técnico argentino luego de una campaña desastrosa, para tratar de revertir la crisis y evitar el descenso en la próxima temporada

María Fernanda Cabal se refirió a la toma del Palacio de Justicia y lanzó críticas por el trato a militares: “Los héroes son perseguidos”
La senadora María Fernanda Cabal resaltó el papel de los miembros del Ejército y cuestionó el trato que han recibido frente a quienes integraron el grupo guerrillero


