
En medio de una creciente presión sobre la oferta energética del país, Colombia se aproxima a un punto crítico en su abastecimiento de gas natural. A medida que se acorta el margen para tomar decisiones estratégicas, el riesgo de depender en mayor medida de las importaciones se convierte en una amenaza latente para la estabilidad económica y energética. De hecho, desde diciembre de 2024, el país dejó de ser autosuficiente en este recurso, y actualmente enfrenta un déficit que equivale al 7,6% de su demanda interna.
Esa brecha ya se está cubriendo parcialmente con gas natural importado —actualmente un 4%—, pero la presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas, advirtió que para septiembre este porcentaje ascenderá al 6,5%. La razón: la planta de regasificación de Cartagena aumentará su capacidad en 25 millones de pies cúbicos diarios (mpcd), con una nueva expansión prevista para 2027 que sumará otros 58 mpcd a su actual capacidad de 450 mpcd.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Aunque esta infraestructura es clave para evitar un desabastecimiento inmediato, el alto costo de las importaciones representa un obstáculo económico. “El gas más barato es el que se produce en Colombia, el gas importado es más caro porque al costo de producción hay que agregarle el costo de la licuefacción, transporte y regasificación”, explicó Murgas. El impacto en las tarifas ya se empieza a sentir y podría agravarse si no se toman medidas estructurales.
El panorama futuro tampoco ofrece mucho alivio. A partir de diciembre de 2025 se vencen varios contratos de suministro, lo que dejará al país con un faltante adicional de 190 mpcd, equivalentes al 20% del consumo nacional o a lo que gasta diariamente una ciudad como Bogotá. Para 2027, el déficit será de 286 mpcd y un año más tarde alcanzará los 405 mpcd, según proyecciones de Naturgas.
Actualmente, una parte del déficit se está manejando gracias a que las térmicas están liberando gas natural que no requieren para generar energía, gracias a las condiciones climáticas favorables. Sin embargo, esta solución es transitoria.

Ante esta situación, Naturgas identificó un conjunto de proyectos que permitirían cubrir los faltantes, aunque todos enfrentan barreras asociadas a permisos, infraestructura y articulación institucional. El más prometedor es el pozo Sirius, un descubrimiento de Ecopetrol y Petrobras en el mar Caribe que podría empezar a producir entre 2029 y 2030. Este hallazgo es considerado clave para recuperar la autosuficiencia del país, pero aún debe superar un proceso de licenciamiento ambiental complejo que incluye 116 consultas previas con comunidades. Si este paso no se cumple antes del primer trimestre de 2026, los plazos del proyecto podrían retrasarse significativamente.
Además de Sirius, otros campos podrían aportar volúmenes importantes en el corto plazo. Entre ellos se encuentran Arrecifes (Córdoba), que requiere avanzar en su planta de tratamiento y conexión al sistema de transporte; Gibraltar (Norte de Santander), que debe ampliar su capacidad; y los pozos Hidra, La Belleza y Floreña (Casanare), que también podrían agregar moléculas al sistema nacional.
En paralelo, hay tareas pendientes en materia de infraestructura de transporte. Se necesita con urgencia la bidireccionalidad del gasoducto entre Barranquilla y La Guajira, la reconversión del Oleoducto de Colombia para transportar gas desde el Caribe al interior del país, y la adecuación del gasoducto Basconia–Cusiana para que permita flujos en doble sentido.

“La posibilidad de recuperar la autosuficiencia en gas natural está en desarrollar el potencial de gas natural que tenemos en áreas continentales, así sean pocos volúmenes, y en el mar Caribe, donde hay volúmenes más significativos”, señaló Murgas. A su vez, recalcó que “se debe trabajar articuladamente, aquí lo que se necesita es voluntad. Nada más distinto a eso. Voluntad del Gobierno nacional, de los gobiernos locales, de las comunidades y del sector privado para materializar los proyectos antes de lo previsto”.
Más Noticias
Sismo en Santander este 18 de abril: magnitud y epicentro del último temblor
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado una gran cantidad muertos, heridos e incontables daños materiales

Estos documentos serán gratis para usuarios del Sisbén IV clasificados en grupos A y B: revise si aplica
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales permite a las instituciones identificar a las personas que cumplen con los requisitos para ser incluidas en diferentes programas sociales

Santander registró un sismo de magnitud 4.6 este 18 de abril
Debido a su localización, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos

¿Puede su conjunto recibir multas por sacar la basura el día equivocado? Esto dice la ley
Una de las preguntas más frecuentes en estos espacios compartidos es si pueden ser multados por sacar la basura fuera del horario definido

Organizaciones sociales alzan la voz tras ruptura de cese al fuego bilateral con las disidencias de alias Calarcá: “La vida y la paz no son negociables”
Estas oenegés señalan que esta medida no solo agrava la situación humanitaria, sino que también afecta directamente a comunidades históricamente golpeadas por el conflicto armado
