El Consejo Nacional Electoral (CNE) abrió una investigación formal contra el excandidato a la Alcaldía de Medellín Juan Carlos Upegui por presuntas irregularidades en la financiación de su campaña para las elecciones del 29 de octubre de 2023.
La medida, que incluye la formulación de un pliego de cargos, marca un nuevo episodio en las controversias que han rodeado al exaspirante respaldado por el movimiento Independientes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La decisión del tribunal electoral se adoptó tras una denuncia presentada el 1 de noviembre de 2023 por el congresista del Centro Democrático, Hernán Cadavid, quien advirtió sobre posibles aportes provenientes de fuentes prohibidas, como contratistas del Estado y servidores públicos del Distrito de Medellín.
Según Cadavid, esto violaría el artículo 396 del Código Penal colombiano, que sanciona la financiación de campañas con recursos de procedencia ilícita o no permitida.

“Me permito remitir las evidencias documentales por la presunta financiación ilegal de la campaña a la Alcaldía de Medellín de Juan Carlos Upegui”, señaló el congresista en un documento dirigido al magistrado del CNE Alfonso Campo, de acuerdo con información revelada por medios de comunicación.
En el proceso de revisión, el CNE determinó que al menos cuatro contratistas habrían realizado aportes que superan el límite legal permitido. La norma establece que quienes tengan contratos con el Estado no pueden donar más del 50 % de sus ingresos anuales a campañas políticas.
Los aportantes cuestionados son Ana María Cruz Ruiz, Andrea Velásquez Mesa y Ángela María Manrique, quienes entregaron cinco millones de pesos cada una, y Fabián David Ortiz Pinzón, quien contribuyó con diez millones.
Aunque la denuncia original mencionaba a catorce contratistas, la investigación del CNE concluyó que solo estos cuatro habrían infringido la normativa.
Los aportantes cuestionados son Ana María Cruz Ruiz, Andrea Velásquez Mesa y Ángela María Manrique, quienes entregaron cinco millones de pesos cada una, y Fabián David Ortiz Pinzón, quien contribuyó con diez millones.
Aunque la denuncia original mencionaba a catorce contratistas, la investigación del CNE concluyó que solo estos cuatro habrían infringido la normativa.

La campaña de Upegui respondió que los recursos fueron devueltos una vez se conoció su procedencia, afirmando que nunca fueron utilizados ni aceptados formalmente, de acuerdo con W Radio y Semana.
No obstante, el CNE sostuvo en su resolución que el simple ingreso de esos recursos al circuito financiero de la campaña podría constituir una falta, independientemente de su posterior devolución.
“El término adecuado no es ‘rechazo’ de los aportes, sino ‘devolución’ o ‘reembolso’, lo que indica que estos dineros sí ingresaron inicialmente a la campaña”, explicó el tribunal.
Con esta decisión, Juan Carlos Upegui deberá enfrentar un proceso formal ante el órgano electoral, mientras crecen las tensiones en torno al manejo de recursos en campañas políticas locales, especialmente en Medellín, una ciudad que ha sido epicentro de disputas políticas intensas en los últimos años.
Consejo de Estado confirmó su pérdida de investidura como concejal
Esta no es la primera vez que Juan Carlos Upegui enfrenta decisiones judiciales adversas. El 31 de enero de 2024, la Sala Plena de la Sección Primera del Consejo de Estado ratificó la pérdida de investidura del entonces concejal de Medellín, tras determinar que incurrió en una inhabilidad al aspirar al cargo mientras su padre fue nombrado en un colegio oficial de la ciudad.

El fallo confirmó la sentencia emitida por el Tribunal Administrativo de Antioquia, que declaró la “muerte política” del funcionario por violar el régimen de inhabilidades. Según los magistrados, esta circunstancia le impedía legalmente ser elegido y ejercer como concejal.
Upegui ha denunciado que todo hace parte de una persecución política contra sectores de oposición al entonces alcalde Federico Gutiérrez, pero tanto el Consejo de Estado como el CNE han considerado que existen pruebas suficientes para actuar.
Las decisiones, tanto la de la pérdida de investidura como la investigación por financiación ilegal, representan duros golpes a la carrera política de Upegui y podrían tener efectos en el equilibrio político del Concejo de Medellín, así como en el futuro del movimiento que representa.
Más Noticias
Duro reto en tríos de ‘MasterChef Celebrity’, con Aruba como inspiración, dejó descolocados a los participantes
Los participantes se vieron sorprendidos por los giros que dio el más reciente episodio del “reality” de cocina, en el que se definió la conformación de los equipos para el próximo desafío

Comerciantes del Gran San enfrentan una “asfixia económica” por cuenta del avalúo catastral de sus locales
El concejal Rolando González denunció que el avalúo del metro cuadrado en este centro comercial estaría más del 100% por encima del registrado por los locales aledaños

Jota Pe Hernández propuso ley para honrar la memoria de Miguel Uribe Turbay en el Congreso y el parque El Golfito
El Senado recibió un proyecto que busca rendir tributo permanente al legislador asesinado, incluyendo la instalación de una placa, un busto y el cambio de nombre de espacios públicos en Bogotá

Este fue el cinematográfico operativo para rescatar a un conductor que fue secuestrado al sur de Bogotá
La acción de una red de apoyo de conductores de plataformas digitales permitió la articulación con las autoridades para dar con el paradero del hombre que había sido oculto por criminales

Antonio Sanguino insinuó que el uribismo busca repetir el genocidio de la UP con el sector liderado por el presidente Petro
El jefe de la cartera de Trabajo lanzó un fuerte mensaje en contra del expresidente Álvaro Uribe, por cuenta de las palabras pronunciadas en su nombre durante las exequias de Miguel Uribe Turbay
