
En Bogotá, la siniestralidad vial se ha convertido en un problema crítico de salud pública, con más de 12.000 incidentes registrados en 2024 que dejaron un saldo de 565 víctimas fatales, según el Anuario de Siniestralidad Vial de Bogotá de ese año.
Ante esa alarmante situación, la Alcaldía Mayor de Bogotá, en colaboración con las secretarías distritales de Salud, Movilidad y de Seguridad, lanzaron la Semana de la Prevención de la Siniestralidad Vial. La iniciativa busca reducir los accidentes de tránsito mediante actividades educativas, el uso de tecnología vial y la promoción de una cultura de corresponsabilidad entre los actores viales durante el transcurso de la Semana Santa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con las autoridades, la iniciativa está diseñada para fortalecer la conciencia ciudadana sobre la importancia de la seguridad vial, especialmente en un periodo como la Semana Santa, cuando el tráfico vehicular tiende a disminuir, pero los riesgos en las vías persisten. Durante esos días, es decir del 13 al 20 de abril, se desarrollan actividades académicas, comunicativas y comunitarias que buscan fomentar el respeto por la vida y la construcción de entornos seguros para todos los usuarios de las vías.

Y es que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la siniestralidad vial es categorizada como un problema de salud pública, ya que cada año cobra la vida de 1,2 millones de personas en todo el mundo. En Bogotá, las cifras reflejan una realidad preocupante: 7 de cada 100.000 habitantes pierden la vida en accidentes de tránsito.
Según el informe del Anuario de Siniestralidad Vial, los motociclistas son los actores más afectados, representando el 47,3% de las víctimas fatales. La mayoría de ellos son hombres jóvenes, de entre 20 y 34 años, que fallecen principalmente en colisiones con objetos fijos o vehículos de carga. Asimismo, en siete de cada diez accidentes mortales está involucrada una motocicleta.
Los peatones constituyen el segundo grupo más vulnerable, con un 52,2% de las muertes atribuidas a atropellos, principalmente por motocicletas. Las personas mayores son las más afectadas dentro de este grupo. En cuanto a los días y horarios más críticos, los sábados y viernes concentran el mayor número de víctimas, con un 18,8% y un 18,1%, respectivamente, mientras que los accidentes fatales suelen ocurrir entre las 10:00 p. m. y las 11:00 p. m. Las localidades de Kennedy, Engativá y Suba son las que registran el mayor número de víctimas, lo que evidencia una relación entre la densidad poblacional, el volumen de tránsito y la incidencia de siniestros.

Recomendaciones para una movilidad segura durante Semana Santa
Bajo las actividades de la semana de prevención, las autoridades emitieron una serie de recomendaciones para garantizar una movilidad segura durante la Semana Santa. La Secretaría Distrital de Movilidad recordó la importancia de respetar los límites de velocidad establecidos: 50 km/h (31 mph) en vías arteriales y 30 km/h (19 mph) en zonas residenciales y escolares. También enfatizó la necesidad de evitar conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, cumplir con las normas de tránsito y priorizar a los actores más vulnerables, como peatones, ciclistas y motociclistas.
En dado caso de salir, la secretaría de movilidad añadió:
- Revise el estado técnico-mecánico del vehículo, realice el respectivo mantenimiento preventivo y tenga a mano la documentación del vehículo, el Soat y la revisión técnico-mecánica vigentes.
- Conduzca libre de los efectos del alcohol y de sustancias psicoactivas.
- Conduzca acatando las normas de tránsito y sin exceder la velocidad permitida.

Si llueve, tenga presente:
- Respete el límite de velocidad y conserva la distancia suficiente entre vehículos para poder reaccionar ante cualquier eventualidad que se presente en la vía.
- A los motociclistas, uno de los actores viales más vulnerables, se les recomendó no andar en zigzag y verificar el estado y la presión de los neumáticos.
- A los ciclistas, se les recomendó utilizar siempre cinta reflectiva y elementos de protección.
La Secretaría Distrital de Salud, por su parte, aconsejó a los viajeros descansar adecuadamente antes de emprender trayectos largos y realizar pausas activas cada dos horas o 200 kilómetros (124 millas). También recomendó el uso de sistemas de retención infantil adecuados para niños y niñas, así como prestar atención a los efectos secundarios de medicamentos que puedan afectar la conducción, como somnolencia o mareos. Además, se hizo un llamado a la solidaridad en las vías, promoviendo el respeto mutuo, cediendo el paso y reduciendo la velocidad cuando sea necesario.
Acciones intersectoriales para promover la seguridad vial
De acuerdo con las autoridades, la Semana de la Prevención de la Siniestralidad Vial no solo busca sensibilizar a la ciudadanía, también pretende implementar estrategias concretas para reducir los riesgos en las vías. Según indicó la Secretaría Distrital de Salud, se han llevado a cabo actividades educativas en entornos comunitarios, laborales, institucionales y escolares, impactando a más de 36.000 personas.

Esas acciones incluyen sensibilizaciones en zonas de rumba priorizadas y el acompañamiento a programas de movilidad alternativa como Ciempiés, Caminos Seguros, Al Colegio en Bici y Bici Parceros, con un enfoque en el manejo de emociones y el bienestar de la comunidad educativa.
El secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, destacó la importancia de las iniciativas al señalar que prevenir los siniestros viales no solo protege vidas, sino que también contribuye al cuidado integral de la salud. “La empatía en la vía reduce el estrés, la ansiedad y los conflictos que pueden surgir durante la movilidad diaria”.
Por su parte, la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, subrayó la corresponsabilidad de todos los actores viales en la construcción de una cultura de movilidad segura. “Desde diferentes roles todos vivimos una experiencia de movilidad y tenemos derecho a movernos seguros por Bogotá. Asimismo, todos compartimos la responsabilidad de adoptar comportamientos conscientes y responsables en la vía que protejan la vida”.
Más Noticias
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este miércoles 16 de abril
La restricción vehicular en la ciudad se modifica todos los días y depende del tipo de automóvil que tienes, así como del último número de tu placa

Resultados de la Lotería de la Cruz Roja: ganadores de este martes 15 de abril
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de la Cruz Roja y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Números ganadores del Sinuano Noche: revise los detalles del sorteo del 15 del abril
Entérese de los detalles de los números seleccionados en esta jornada nocturna

“Agárrelos a juete”: polémica por propuesta del alcalde de Cúcuta sobre castigo físico infantil
Durante una rueda de prensa, el mandatario sugirió recurrir al castigo físico como una forma válida de corrección en el entorno familiar

Pico y Placa: qué autos no circulan en Cartagena este miércoles 16 de abril
Cuáles son los carros que no tienen permitido circular este miércoles, chécalo y evita una multa
