En un testimonio que busca desmentir las acusaciones sobre la influencia de grupos armados en procesos electorales, Eurídice Cortés, conocida como alias Diana y exintegrante del frente Cacique Pipintá de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), negó ante la justicia que esa organización haya tenido un papel determinante en la elección de Álvaro Uribe Vélez como presidente.
Alias Diana reconoció que las AUC tuvieron presencia e influencia en distintas regiones del país y que hubo relaciones con actores políticos locales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sin embargo, fue enfática en afirmar que no existió una operación estructurada desde el alto mando para favorecer la candidatura de Uribe.
Según su versión, los señalamientos sobre un supuesto apoyo de las autodefensas a la llegada de Uribe al poder no corresponden con lo que realmente ocurrió en Caldas.
“Decir eso es como afirmar que Petro llegó a la Presidencia gracias a la guerrilla. Esa no era la realidad en Caldas”, dijo, y recalcó que en esa región no se evidenció una intervención directa de las AUC en favor de ningún candidato.
Según explicó, aunque existían reuniones y discusiones entre los miembros del grupo armado, no hubo instrucciones específicas para promover a Uribe ni estrategias organizadas para influir en el electorado.
“A nosotros nunca se nos dijo que íbamos a coger a la gente con una pistola y llevarla a votar”, dijo, al tiempo que señaló que las reuniones con la comunidad giraban en torno a la necesidad de un liderazgo fuerte contra la guerrilla, pero sin que eso se tradujera en coacción.
Alias Diana ofreció detalles sobre el panorama en Caldas, un departamento que, según sus palabras, sufrió los embates tanto de la guerrilla como de las autodefensas.
En su relato, destacó que la población local vivía en medio de una situación de extrema dificultad, marcada por el impacto de los enfrentamientos armados.

Según explicó, la guerrilla centró sus ataques en personas con poder económico, mientras que las autodefensas también dejaron su huella en la región.
La exintegrante de las AUC señaló que la población rural fue la más afectada por el conflicto. “Los que maltrataron al pueblo fueron tanto la subversión como las autodefensas”, afirmó, haciendo énfasis en que las víctimas principales no eran los dueños de las fincas, sino los trabajadores y sus familias.
Este panorama, según alias Diana, generó un rechazo generalizado hacia la guerrilla, lo que podría haber influido en el apoyo popular hacia un candidato que prometiera mano dura contra los grupos insurgentes.
El testimonio reveló el funcionamiento del frente Pipintá
Cortés entregó estas declaraciones como parte de un proceso judicial en curso en el que también se busca esclarecer las actividades del frente Cacique Pipintá.
Según indicó, esta estructura paramilitar se financiaba inicialmente mediante cobros obligatorios a la población civil: exigían 10.000 pesos por cada hectárea productiva. Sin embargo, a partir del año 2000, el grupo adoptó el robo de combustible como fuente principal de ingresos.
Además, habló sobre su trayectoria dentro de los grupos armados ilegales. Afirmó que inicialmente hizo parte del bloque Magdalena Medio de las Farc, del cual desertó en 1997.
Luego actuó como informante del Ejército y la Policía, y en 1999 ingresó a las AUC. Fue entonces cuando conoció a alias Víctor, Carlos Enrique Vélez, con quien tuvo una relación cercana y compleja, según sus palabras. Vélez provenía del frente Calima y fue una de las figuras claves en la conformación del bloque Pipintá.

Alias Diana también se refirió a las tensiones internas que surgieron tras la captura de varios exparamilitares. Aseguró que, tras la detención de Vélez, su vínculo con él se deterioró y que cada uno tomó caminos distintos en el proceso de colaboración con la justicia.
Indicó que ella permaneció detenida cuatro meses en los calabozos de la cárcel de Manizales y que desde entonces ha prestado testimonio sobre lo ocurrido en su región.
La pelea entre alias Víctor y Pedro Hernán Sierra
Uno de los puntos más sensibles de su declaración tuvo que ver con la disputa entre exmiembros del bloque. Señaló que, tras una reunión entre el senador Iván Cepeda y Pablo Hernán Sierra, alias Alberto Guerrero, en la cárcel La Picota, se presentó una pelea entre este último y alias Víctor.
El motivo del enfrentamiento habría sido una acusación cruzada sobre supuestos vínculos con la guerrilla.
Alias Diana también lanzó duras críticas contra Sierra, a quien responsabilizó de frustrar el proceso de desmovilización del bloque en 2006.
Según explicó, ya estaba todo preparado para que los integrantes del frente Pipintá entregaran las armas junto al Bloque Central Bolívar en Risaralda.
Incluso se habían dispuesto buses en el parque de La Merced, pero las decisiones de Sierra, según ella, impidieron que el proceso se concretara. “Por culpa de esas locuras, nosotros no nos pudimos desmovilizar”, aseguró.
Más Noticias
Sismo en Santander este 18 de abril: magnitud y epicentro del último temblor
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado una gran cantidad muertos, heridos e incontables daños materiales

Estos documentos serán gratis para usuarios del Sisbén IV clasificados en grupos A y B: revise si aplica
Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales permite a las instituciones identificar a las personas que cumplen con los requisitos para ser incluidas en diferentes programas sociales

Santander registró un sismo de magnitud 4.6 este 18 de abril
Debido a su localización, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos

¿Puede su conjunto recibir multas por sacar la basura el día equivocado? Esto dice la ley
Una de las preguntas más frecuentes en estos espacios compartidos es si pueden ser multados por sacar la basura fuera del horario definido

Organizaciones sociales alzan la voz tras ruptura de cese al fuego bilateral con las disidencias de alias Calarcá: “La vida y la paz no son negociables”
Estas oenegés señalan que esta medida no solo agrava la situación humanitaria, sino que también afecta directamente a comunidades históricamente golpeadas por el conflicto armado
