Récord histórico de quejas y aumento de tutelas en salud evidencian crisis en el sistema colombiano

Un informe de Así Vamos en Salud advierte que la crisis de medicamentos, el déficit financiero y el deterioro en la calidad del servicio, están poniendo en riesgo el acceso efectivo a la salud

Guardar
El 98,5% de la población
El 98,5% de la población está afiliada al sistema de salud, pero el acceso efectivo está en retroceso - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

En medio de la crisis que atraviesa el sistema de salud colombiano, caracterizada por el desabastecimiento de medicamentos, el aumento de la demanda de servicios y tensiones financieras profundas, los ciudadanos están alzando la voz como nunca antes.

De acuerdo con el último boletín de Así Vamos en Salud, en 2024 se presentó un récord histórico de 1,6 millones de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (Pqrs) , un reflejo directo del malestar creciente de los usuarios frente a las fallas en la atención médica. A esto se suma un preocupante incremento del 34% en las tutelas interpuestas por motivos de salud, un mecanismo judicial al que recurren los pacientes cuando se vulnera su derecho a recibir tratamiento oportuno.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Aunque el Gobierno nacional insiste en que los recursos asignados al sistema de salud son adecuados, las EPS y diversos expertos advierten que el financiamiento no es suficiente para hacer frente a la presión que ejercen factores como el envejecimiento poblacional, la inflación y el alto costo de los medicamentos. Esta combinación ha generado una tormenta perfecta que pone en jaque tanto la sostenibilidad del modelo como la experiencia de atención para millones de usuarios.

La situación se agrava con el desabastecimiento de medicamentos, una realidad cada vez más evidente en distintas regiones del país. Hospitales, clínicas y farmacias reportan faltantes constantes de insumos esenciales, lo que obliga a posponer tratamientos o a buscar vías legales para acceder a lo que debería garantizarse por derecho.

En 2024 se registraron más
En 2024 se registraron más de 1,6 millones de PQRS en salud - crédito Asi Vamos en Salud

Según los datos revelados por el informe, las PQRS en salud aumentaron un 101% entre enero de 2022 y enero de 2025. Un gráfico incluido en el boletín muestra una curva ascendente año tras año, alcanzando su punto más alto en 2024 con más de 1,6 millones de quejas interpuesta, cifra que representa la mayor registrada en la historia reciente del sistema y que pone de manifiesto un deterioro progresivo en la calidad del servicio percibido por los usuarios.

Uno de los casos más notorios es el de la EPS Sanitas, que, tras su intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, mostró un incremento notable en el número de quejas. De acuerdo con el informe, se evidencia una tendencia creciente con varios picos superiores a los 25.000 reclamos mensuales.

Lo mismo ocurre en otras EPS intervenidas como Nueva EPS, Emssanar, Famisanar y SOS, donde las quejas no solo no disminuyen tras la intervención estatal, sino que en algunos casos aumentan hasta en un 47%. “La insatisfacción continúa creciendo”, advierte el informe, que subraya una “desconexión entre las intervenciones administrativas y la experiencia real del paciente”.

En algunos meses de 2024,
En algunos meses de 2024, las tutelas por salud crecieron hasta en un 135% - crédito Asi Vamos en Salud

El aumento del 34% en las tutelas por salud durante 2024 también genera alarma. En algunos meses, el crecimiento alcanzó picos de hasta 135%, revelando un uso cada vez más frecuente de este mecanismo legal para acceder a servicios negados por las EPS, IPS u otras entidades.

El boletín muestra una escalada sostenida desde mediados de 2022, con un alza especialmente marcada durante los últimos meses de 2023 y el primer trimestre de 2024. Este fenómeno deja en evidencia que, si bien el 98,5% de los colombianos se encuentran afiliados al sistema de salud, el acceso efectivo a los servicios está en franco deterioro. La afiliación, como bien señala el informe, “no puede ser el único indicador para medir el acceso”, ya que los pacientes se enfrentan a múltiples barreras de oportunidad, cobertura efectiva y calidad en la atención.

Retrocesos en infraestructura hospitalaria

La infraestructura hospitalaria también se
La infraestructura hospitalaria también se ha visto afectada por la falta de recursos destinados a ampliación de servicios, el mantenimiento de equipos médicos y la adecuación de espacios esenciales para una atención digna y oportuna - crédito Shutterstock

A lo anterior se suma un preocupante retroceso en la infraestructura hospitalaria. El boletín de Así Vamos en Salud indica que durante el último año el país perdió 516 camas para salud mental de adultos y 161 camas para atención de parto y recuperación, lo que limita aún más la capacidad de respuesta ante la creciente demanda. Además, entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 se reportó una pérdida de más de 100.000 afiliados al sistema, lo que también pone en entredicho la sostenibilidad del modelo actual.

Desde Así Vamos en Salud hicieron un llamado a las autoridades, EPS, IPS y tomadores de decisiones, “a revisar de forma urgente estas tendencias”. La situación que reflejan los datos no puede seguir ignorándose, pues el acceso a la salud debe garantizarse no solo en términos formales de afiliación, sino reales: atención oportuna, tratamientos disponibles y procesos dignos para los usuarios.

Más Noticias

EN VIVO: reportan temblor en Dabeiba, Antioquia, en la noche del martes 15 de abril de 2025

El Servicio Geológico Colombiano monitorea la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente. Asimismo, 133 estaciones adicionales están instaladas en los volcanes activos del país

EN VIVO: reportan temblor en

Colombia vuelve a los mercados globales de deuda con bonos que se vencen en 2030 y 2035

Los inversionistas muestran interés, pero también inquietud por el contexto global y las dudas sobre el manejo económico interno

Colombia vuelve a los mercados

Bogotá realizará una nueva feria de vivienda: estos son los requisitos y a las personas que beneficiará

El espacio permitirá a los interesados acceder a subsidios de hasta 42 millones de pesos para adquirir viviendas de interés prioritario, con requisitos específicos y plazos establecidos

Bogotá realizará una nueva feria

“Pan para hoy, hambre para mañana”: Luis Colmenares criticó decreto del Gobierno Petro que modifica el impuesto de renta

Según él, la estrategia pone en riesgo la liquidez empresarial, en especial, en sectores estratégicos, agravando los saldos a favor que Dian no puede devolver en un tiempo

“Pan para hoy, hambre para

La nueva faceta de Jorge Enrique Abello: música y nostalgia que se tomó a Bogotá, ahora Cartagena y apunta a Miami

Casa D, creado inicialmente como Casa Despecho por el actor Jorge Enrique Abello y el músico Juan Felipe Samper, fusiona música de los 70, 80 y 90, coctelería de autor y una atmósfera cargada de nostalgia. Ahora se expande a otras ciudades colombianas y se prepara para su llegada a Miami

La nueva faceta de Jorge
MÁS NOTICIAS