MOE pidió hundir en el Congreso el proyecto que daría vía libre al transfuguismo político: estos son los motivos

La Misión de Observación Electoral se refirió a la iniciativa que viene de superar su quinto debate en el Congreso de la República y que necesita tres discusiones más para que se pueda modificar los artículos 107 y 108 de la Constitución Política

Guardar
Las elecciones del 2026 podrían
Las elecciones del 2026 podrían afrontar un complejo escenario en la reconfiguración de los partidos políticos, de acuerdo con la MOE - crédito Registraduría Nacional del Estado Civil

La propuesta que busca autorizar el cambio de partido político para los congresistas cada cuatro años sin renunciar a su curul ha generado intensa polémica en el espectro político. Y un duro pronunciamiento de la Misión de Observación Electoral (MOE), que por intermedio de su titular, Alejandra Barrios, expresó su profundo rechazo a este proyecto de acto legislativo que aún sigue vivo en el Legislativo.

Aunque cuenta con un amplio respaldo en el órgano legislativo, para la directora de la MOE es clara la manera en que esta reforma podría desestabilizar profundamente el sistema político del país, pues debilitaría, a su juicio, los pocos pilares que lo sostienen en la actualidad. Y advirtió sobre los graves efectos que tendría esta proposición, a la que le restarían tres debates: uno en el Senado y dos en la Cámara.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Esta es una de las reformas más terribles que se están pasando en el Congreso de la República, donde hay una decisión de desbaratar el sistema político”, dijo Barrios, citada por RCN Radio. Y expresó que la reforma llevaría a un debilitamiento de las 31 organizaciones políticas que hoy compiten en las elecciones, y personalizaría el ejercicio a nombres que se trasladarían de una colectividad a otra.

Alejandra Barrios, directora de la
Alejandra Barrios, directora de la MOE, se opone al proytecto que habilitaría el cambio de partido político sin perder la curul - crédito Sergio Acero/Colprensa

“La privatización de la política”, advirtió la directora del MOE con proyecto de transfuguismo

En efecto, en sus declaraciones, Barrios señaló que el proyecto abre la puerta a una “privatización de la política”, pues el transfuguismo lo que hace es “defraudar la confianza que la ciudadanía deposita en las urnas”. Y cuestionó que la lógica de otorgar a los congresistas la libertad de cambiar de partido como si la curul fuera una propiedad personal y no propiedad de cada representatividad.

En su llamado de atención, Barrios hizo énfasis de las consecuencias que podría traer, a nivel electoral, esta iniciativa; debido a que si se aprueba, las elecciones al Congreso del 2026 podrían enfrentar un panorama complejo; en el que se reconfiguraría, para mal, el escenario en el que se establecería el nuevo órgano legislativo, “sin respeto a los ciudadanos” por sus decisiones en las urnas.

El Congreso estudia el proyecto
El Congreso estudia el proyecto de acto legislativo que daría luz verde al transfuguismo, con cinco debates ya aprobados - crédito Colprensa

Según dijo al medio citado, “más que un caos, eso sería la feria de los avales, la feria completa del paso de una organización política a otra, sin respeto al voto de los ciudadanos”. En su pronóstico, la directora de la Misión de Observación Electoral habló de un creciente número de movimientos y partidos, algo que desdibujaría las estructuras políticas existentes, y que han atravesado múltiples dificultades.

Los puntos que causan polémica del proyecto que avalaría el transfuguismo

Entre los aspectos que han cuestionado de este proyecto de acto legislativo, que pretende modificar los artículos 107 y 108 de la Constitución Política, está la posibilidad de eliminar el umbral del 15 % necesario para las coaliciones políticas: lo cual podría disparar aún más el número de partidos en el país. “Esto terminará debilitando de manera significativa a las organizaciones políticas”, reiteró Barrios sobre el particular.

Esta es la propuesta que
Esta es la propuesta que el transfuguismo político, respaldada por María José Pizarro y David Racero - crédito Infobae Colombia

Y, en el mismo sentido, la titular de la MOE también mencionó que las autoridades electorales actuales no tienen las herramientas ni la fuerza necesaria para fiscalizar de manera adecuada esta práctica si llega a implementarse. Lo anterior, porque desde su perspectiva la propuesta “dejaría un vacío en el control de la dinámica política que resultaría contraproducente para la confianza ciudadana”.

Es por tal motivo, que el llamado hecho por Alejandra Barrios es contundente: hundir este proyecto antes de que genere, desde su análisis, un daño irreversible al sistema político. “Esto tiene unas consecuencias impresionantes”, por lo que remarcó en la necesidad de fortalecer las instituciones y las organizaciones políticas antes de facilitar mecanismos que puedan, según ella, debilitar aún más el tejido democrático.