
La instalación de paneles solares en hogares, fábricas y fincas ha sido planteada como una solución para reducir las tarifas de energía en Colombia.
El presidente Gustavo Petro propuso esta medida a través de su cuenta en X , destacando que no existen mayores requisitos para implementar este tipo de tecnología en el país.
Sin embargo, expertos han señalado que el proceso no es tan sencillo como parece, debido a factores técnicos, normativos y económicos que deben considerarse.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En el marco de un consejo de ministros reciente, Petro reiteró sus críticas hacia las generadoras de energía y anunció un decreto que busca estabilizar y reducir las tarifas eléctricas.
En su mensaje, el mandatario invitó a los colombianos a adoptar la autogeneración de energía como parte de una “revolución de las energías limpias”.
Además, sugirió que las juntas de acción comunal podrían organizarse para promover esta transición en los barrios. No obstante, la propuesta ha generado un debate sobre los costos, los requisitos técnicos y la infraestructura necesaria para llevarla a cabo.

“Hoy no hay mayor requisito para poner paneles solares en su casa, en su fabrica, en su finca, libérese de la factura de energía. Autogenere, es la revolución de las energías limpias. Las juntas de acción comunal pueden organizar sus barrios para la liberación energética” Afirmó el mandatario.
Costos y panorama actual de la instalación de paneles solares
De acuerdo con Miguel Hernández, presidente de la Asociación Colombiana de Energía Solar (Acosol), el costo de instalar un sistema de paneles solares en una vivienda promedio con un consumo mensual de entre 500 y 600 kilovatios hora puede oscilar entre 25 y 30 millones de pesos colombianos. Este valor incluye los equipos, la instalación y los ajustes necesarios para conectar el sistema a la red eléctrica.
“Hoy para una vivienda que tenga un consumo promedio entre unos 500 y 600 kilovatios hora mes, más o menos, un proyecto de esos puede estar por el orden de unos 25 a 30 millones”, dijo Hernández a Blu Radio.
Hernández explicó que, aunque Colombia cuenta con una normativa clara para regular estos proyectos, establecida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), el proceso puede complicarse debido a las exigencias de los operadores de red.
Además, señaló que cada proyecto es único y depende de factores como el consumo energético, el tamaño del sistema y las características estructurales del lugar donde se instalarán los paneles.

Requisitos técnicos y normativos para la instalación
El presidente de Acosol detalló que los sistemas de paneles solares en Colombia suelen estar interconectados a la red eléctrica. Durante el día, la energía generada por los paneles puede ser consumida directamente por la vivienda o empresa, mientras que el excedente se transfiere a la red.
Sin embargo, para que esto sea posible, es necesario instalar un medidor bidireccional que registre tanto la energía entregada a la red como la consumida durante la noche o en días nublados.
“Hay que cambiar el medidor por un medidor que cuenta en dos vías y esa energía que se entrega a la red la cambio por kilovatios que se consume en la noche o en días de lluvia y por cada kilovatio que se cambia hay un costo que hay que pagar”, destacó el presidente de la asociación al medio.

Otro aspecto clave para la instalación de paneles solares es la infraestructura de la vivienda o edificio donde se colocarán. Según Hernández, cada panel tiene un peso aproximado de entre 28 y 30 kilogramos, por lo que es fundamental evaluar si la cubierta o techo puede soportar esta carga. Además, el tipo de techo influye directamente en el costo del proyecto, ya que puede requerir estructuras adicionales para garantizar la estabilidad y seguridad del sistema.
La propuesta de Gustavo Petro busca promover una transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, pero enfrenta desafíos significativos en términos de costos, infraestructura y regulación. Aunque el presidente ha insistido en que no hay mayores requisitos para instalar paneles solares, expertos como Miguel Hernández han señalado que el proceso requiere una planificación cuidadosa y una inversión considerable.
Además, la implementación de esta tecnología a gran escala dependerá de la capacidad de las comunidades y los gobiernos locales para organizarse y superar las barreras técnicas y económicas. En este sentido, la propuesta de Petro podría marcar el inicio de un cambio importante en el sector energético colombiano, siempre y cuando se logren superar los obstáculos identificados por los especialistas.
Más Noticias
Sujeto de origen indígena reclutado por las disidencias de las Farc se presentó al Ejército en el Guaviare
Al parecer, el hombre, que habría actuado bajo el alias de Rodrigo Cadete, se entregó a las autoridades alegando malos tratos al interior del grupo armado

Efraín Juárez quiere quitarle una figura a Atlético Nacional: no necesitaría negociar con el verde
Pumas es el actual equipo del entrenador mexicano, que se llevaría a uno de los futbolistas que potenció en 2024 y que sacó campeón de la Liga BetPlay y Copa Colombia

Explosión en La Plata, Huila, provocó rechazos: líderes hacen un llamado a la seguridad y critican la paz de Petro
El hecho, ocurrido el 17 de abril, se suma a otros ataques recientes en Santander de Quilichao, Catatumbo y el Cauca, lo que provocó una alerta entre los políticos del país

Autoridades investigan crimen tras encontrar cuerpo con signos de violencia en el Río Medellín
Hacia el mediodía del Jueves Santo 17 de abril, autoridades recibieron la llamada de testigos quienes vieron el cuerpo flotando a la vista de quienes transitan por el sector

Armada interceptó embarcación con millonario cargamento de combustible de contrabando
En un operativo contra el contrabando en el Pacífico, la Armada interceptó una embarcación con hidrocarburos ilegales cerca de Tumaco, Nariño
