
El Gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro, habría firmado un documento con el que se retomaría el uso de glifosato, con el objetivo de fortalecer la erradicación de cultivos ilícitos en el país.
El hecho fue revelado por el concejal bogotano Julián Sastoque (Alianza Verde) que, por medio de su cuenta de X, divulgó el contenido de dicho contrato que había sido firmado por el entonces ministro de Defensa, Iván Velásquez, en febrero del año en curso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A su vez, el cabildante recordó que la utilización de este químico había sido prohibida desde el inicio de la administración Petro, y fue una de las propuestas que el ahora mandatario recalcó durante su campaña a la Presidencia en 2022.
“El Gobierno de Gustavo Petro incumple otra promesa y ordenó retomar el uso de glifosato para erradicar cultivos ilícitos. El exministro de Defensa, Iván Velásquez, dio la orden de retomar la aspersión. Antinarcóticos adelanta proceso de contratación por $7.700 millones”, escribió Sastoque en la red social.

De igual manera, el concejal de Bogotá señaló que esta medida tuvo el visto bueno de varias entidades del orden nacional, entre ellos, el Ministerio de Ambiente que, para la fecha mencionada, se encontraba bajo el mando de Susana Muhamad.
“El 21/Feb/2025 el entonces Ministro de Defensa, Iván Velásquez, ordenó retomar el Programa de Erradicación de Cultivos mediante Aspersión Terrestre, tal como se lee en el documento de Policía Antinarcóticos, con visto bueno de varias entidades y conocimiento del Ministerio de Ambiente”, añadió.

Del mismo modo, cabildante detalló: “Tras la orden explícita del ministro, la Policía Antinarcóticos adelanta el proceso contractual por $7.700 millones con un objeto absolutamente claro: compra de glifosato “plaguicida químico de uso agrícola con composición garantizada de ingrediente activo: 480 g / litro””.
Incluso, Julián Sastoque recordó varias publicaciones del presidente Petro donde manifestaba su inconformidad con la utilización de esta sustancia química en el territorio colombiano, desde la erradicación de cultivos ilegales hasta para labores de jardinería.
“Antes, Gustavo Petro rechazaba el glifosato incluso para jardinería y prometía no usarlo en su gobierno. Se oponía con uñas y dientes al uso del químico. Hoy, con el país lleno de coca, recurre a la misma fórmula de siempre. ¿Cambio? No, más de lo mismo. Qué hipocresía”, comentó.

Datos del polémico contrato
De acuerdo con información revelada por El Tiempo, el uso de glifosato se implementará a través de cinco contratos que detallan cómo se llevará a cabo esta nueva fase de erradicación, que fueron publicados en la plataforma Secop, entre el 21 y el 26 de febrero de 2025.
El medio citado detalla que los contratos están enfocados en garantizar la logística, el suministro de insumos y la capacitación del personal encargado de las aspersiones. Estos acuerdos incluyen la adquisición de equipos especializados y la contratación de operadores capacitados para realizar las labores en terreno. Además, se contempla la supervisión estricta de las operaciones para cumplir con los estándares legales y ambientales establecidos.
El regreso del glifosato se produce en un contexto de creciente presión internacional para reducir los cultivos de coca en Colombia, que es el principal productor mundial de esta planta.
Según datos revelados por la Policía Antinarcóticos, en 2024 solo fueron erradicados 9.403 hectáreas, lo que significó una reducción considerable, teniendo en cuenta que, para el año 2021 (durante el gobierno de Iván Duque) fueron erradicados 60.044 hectáreas respectivamente.
Por el momento, el Ministerio de Defensa no se ha pronunciado a la denuncia del concejal Julián Sastoque. No obstante, en declaraciones a La FM de RCN Radio, la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, ratificó que el documento en cuestión tiene la firma del exministro de Defensa, Iván Velásquez. “La instrucción del presidente era diferente y era no usar glifosato”, aseveró la canciller al citado medio de comunicación.
Iván Velásquez salió de la cartera de Defensa a finales de febrero de 2025, luego de que presentara su carta de renuncia irrevocable al presidente Gustavo Petro, en medio de las tensiones al interior del gabinete ministerial, tras la designación de Armando Benedetti como jefe de despacho de la Casa de Nariño.

En abril de 2024, el Ministerio de Justicia había solicitado la suspensión del decreto 380 de 2021, emitido durante el gobierno de Iván Duque, que autoriza el uso de glifosato en fumigaciones aéreas para la erradicación de cultivos ilícitos, al considerarla como incompatible por la política antidrogas impulsada por el Gobierno Petro.
Según la cartera, se considera que existen alternativas más sostenibles y menos dañinas para abordar el problema del narcotráfico. El decreto 380, cuya suspensión ha sido solicitada, permitió la reanudación de las fumigaciones aéreas con glifosato, una práctica que había sido detenida en 2015.
En ese entonces, la decisión de suspender estas fumigaciones se basó en un informe del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, que clasificó al glifosato como un posible agente cancerígeno. Sin embargo, en 2021, el gobierno de Duque retomó esta medida como parte de su estrategia para combatir el aumento de cultivos ilícitos en el país.

Más Noticias
Ministra de Comercio respondió a denuncia por doble contrato con la UNP: “No sufro de complejos rodeada de escoltas”
Cielo Rusinque calificó la denuncia como “infundada” y defendió la necesidad real de protección, asegurando que dicho esquema responde a un riesgo extraordinario real y no a un capricho personal

Participantes de ‘La casa de los famosos Colombia’ enfrentan su vejez proyectada en el futuro
Al presentarse el video creado por la inteligencia artificial y publicado por parte de la producción del reality, los concursantes reaccionaron de diferentes maneras y cada uno reflexionó sobre lo que será su vejez

Iván Duque rindió homenaje a Mario Vargas Llosa tras su fallecimiento: “Fue un sabio de la tribu”
El expresidente colombiano destacó el impacto cultural y político del escritor peruano, resaltando su rol como defensor de la libertad en América Latina

Disidencias de las Farc estarían copiando tácticas de blindaje artesanal inspiradas en los carteles mexicanos
Las técnicas de blindaje inspiradas en los carteles mexicanos llegan al Catatumbo, donde las Farc y el ELN luchan por rutas clave del narcotráfico en la región fronteriza

Este es el testamento de Pablo Escobar, las voluntades que tenía el capo en caso de morir
Infobae Colombia tuvo acceso al documento que redactó el narcotraficante en 1980, cuando seguía siendo referenciado a nivel nacional como un empresario que tenía gusto por las causas benéficas
