
El Banco de la República presentó el primer informe sobre la deuda externa correspondiente a 2025 y reveló que el monto total asciende a USD202.010 millones, lo que representa el 48,23% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Aunque la cifra refleja un incremento de USD4.528 millones en comparación con enero de 2024, el porcentaje relativo al PIB muestra una disminución frente al 53,56% registrado en el mismo periodo de 2024. El comportamiento sugiere una moderación en el peso de la deuda respecto a la economía nacional, aunque los montos absolutos continúan en ascenso.
De acuerdo con el informe del Emisor, el sector público concentra la mayor parte de la deuda externa, con un total de USD113.602 millones, lo que equivale al 56,2% del total. El monto representa un leve aumento de USD407,31 millones en comparación con diciembre del año anterior y un incremento anual de USD535 millones. Dicho sector sigue siendo el principal responsable del peso de la deuda tanto en términos absolutos como en relación con el PIB.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Por su parte, la deuda externa del sector privado alcanzó los USD88.408,30 millones, lo que representa el 43,8% del total. En términos absolutos, La cifra refleja un incremento anual de USD5.063,27 millones, aunque, como porcentaje del PIB, su participación disminuyó. El comportamiento confirmó que, si bien el sector privado incrementó el endeudamiento en términos nominales, el impacto relativo en la economía nacional es menor en comparación con el sector público.

Tendencias históricas y comparación con niveles prepandemia
El informe también destaca que, aunque la deuda externa como porcentaje del PIB se encuentra lejos del máximo histórico registrado en mayo de 2021, cuando alcanzó el 57,68% , los niveles actuales aún superan los valores previos a la pandemia del covid-19.
Y es que en 2019, antes del impacto del coronavirus, la deuda externa representaba el 43,5% del PIB, lo que implica un aumento de 4,73 puntos porcentuales (pp) en los últimos años.
Según el análisis del Banco de la República, la tendencia confirma que el país está comenzando a acercarse a los niveles prepandemia, aunque los montos absolutos de deuda continúan incrementándose de manera sostenida desde 2011.
El interés de los árabes por la deuda de Colombia
En una reciente gira por Medio Oriente, el presidente Gustavo Petro reveló una posibilidad que podría tener un impacto directo en el panorama económico del país: varios países árabes habrían mostrado interés en asumir una parte sustancial de la deuda externa colombiana. La declaración, hecha en una entrevista con el periódico Vida del Gobierno Nacional, muestra un posible alivio financiero para la nación , aunque por el momento no hay mayores detalles concretos o cifras específicas relacionadas con esta hipotética transacción.

Durante la gira, el mandatario colombiano sostuvo conversaciones con figuras clave en los Emiratos Árabes Unidos y otras naciones de la región. Entre los encuentros destacados se menciona su reunión con el jeque Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, con el que se discutieron temas de mutuo interés, tales como turismo, comercio exterior, inteligencia artificial, inversión, rutas aéreas, agua potable y educación.
“Uno de los resultados de esta gira es que logramos la posibilidad, la intención de comprar, por iniciativa de varios países árabes, una parte sustancial de la deuda externa de Colombia”, explicó Petro.
En términos económicos, el jefe de Estado resaltó que materializar esta oferta con el “mundo árabe” dependerá de establecer acuerdos estratégicos que impulsen diversas inversiones en el territorio colombiano. El presidente aclaró que estos intereses no están relacionados con el sector de los hidrocarburos, que históricamente constituyeron una porción importante de la inversión foránea en el país.
“No es abrir un hueco para sacar petróleo o abrir otro para sacar carbón, que hasta ahora ha sido la mayor parte de la inversión extranjera del país, sino que tiene que ver con el conocimiento, con la economía futura, con las energías limpias”, manifestó el presidente.

La verdad sobre Pablo Escobar y la deuda externa
Tras su regreso a Colombia después de casi 40 años, el exnarcotraficante colombo-alemán Carlos Lehder dio declaraciones que recuerdan su vida criminal como miembro del cartel de Medellín, en las que destacó acontecimientos importantes y su particular relación con Pablo Escobar. En una entrevista concedida a Noticias Caracol, Lehder habló sobre el asesinato de Rodrigo Lara Bonilla, quien en 1984 fungía como ministro de Justicia y cuyo asesinato marcó un hito en la guerra entre los carteles de la droga y el Estado colombiano.
Durante la misma confirmó que Pablo Escobar fue quien tomó la decisión de eliminar al funcionario tras las constantes denuncias de este contra los negocios del capo y su oposición al tratado de extradición con los Estados Unidos. Dijo que, inicialmente, el cartel buscaba influir en las esferas políticas para bloquear este mecanismo, pero las acusaciones públicas de Lara llevaron a Escobar a tomar esta medida drástica.
El asesinato de Lara tuvo un impacto político inmediato en Colombia, ya que durante las exequias, el entonces presidente Belisario Betancur anunció la reactivación del tratado de extradición con los Estados Unidos, lo que intensificó aún más el conflicto entre los narcotraficantes y el Estado.
Entre otros crímenes ordenados por Escobar, Lehder también mencionó el asesinato de Guillermo Cano, director del periódico El Espectador, que respaldó las denuncias del ministro de Justicia. Lehder afirmó que “la decisión de ejecutar al ministro y al director del diario fue tomada por Escobar en respuesta a la presión mediática y política”.

Cuánto ofreció Pablo Escobar
En otro punto de la conversación, Lehder relató cómo, tras el asesinato de Lara, Escobar buscó refugio en Panamá junto a su familia y aliados. Allí fue recibido por Manuel Antonio Noriega, que fungía como dictador del país centroamericano. La reunión marcó el inicio de una estrategia compleja del narcotraficante: desde Panamá, presentó una peculiar propuesta al presidente Betancur para buscar acuerdos que evitaran mayores enfrentamientos.
Uno de los aspectos más destacados de esta propuesta fue el ofrecimiento de contribuir al pago de la deuda externa de Colombia, que en aquel entonces ascendía a USD13.000 millones (equivalente a unos USD40.050 millones actuales).
Según Lehder, Escobar buscaba llegar a una especie de tregua con el Gobierno colombiano mediante esta oferta. No obstante, el exnarco aclaró no haber estado involucrado de manera directa en esos encuentros. “Yo nunca fui a Panamá ni formé parte de esa propuesta”, dijo. En su lugar, afirmó haber huido a Nicaragua, donde fue recibido gracias a su relación con Tomás Borge , ministro del Interior de ese país.
Más Noticias
Homicidios y secuestros se incrementaron por cuenta de la violencia en el Cauca y El Catatumbo
El ministro de Defensa, el general (r) Pedro Sánchez, además, destacó la reducción en los hurtos a personas, residencias y comercio

“Usted mató al ministro, no me avisó”: el polémico testimonio de Carlos Lehder sobre el crimen de Lara
Lehder se desligó de cualquier implicación directa en la decisión que condujo al crimen

Sinuano noche: descubra los resultados con los números ganadores de hoy 14 de abril y compruebe su suerte
Los aficionados de esta lotería pueden verificar si su jugada resultó premiada en el último sorteo

“Petro no se ve como un presidente de paso, sino como un mesías eterno”: Marelen Castillo lanza alerta
La exfórmula presidencial del ingeniero Rodolfo Hernández cuestionó una publicación del presidente colombiano

Jugada ganadora y resultado del último sorteo de Lotería de Cundinamarca
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de Cundinamarca y averigüe si ha sido uno de los ganadores
