Una caída en el número de personas lesionadas por siniestros viales y una tasa de mortalidad más baja que la del resto del país parecerían dibujar un panorama alentador para Bogotá en materia de seguridad vial. Sin embargo, la realidad es más compleja, aunque hay avances, algunos indicadores evidencian que el reto está lejos de superarse. Así lo reveló la octava edición del Anuario de Siniestralidad Vial, publicado por la Secretaría Distrital de Movilidad.
Uno de los hallazgos más llamativos del informe tiene que ver con la reducción en el número de personas lesionadas en siniestros viales. “En 2024, en Bogotá se registró una disminución en el número de lesionados por siniestros viales, siendo la primera vez desde 2019 que se observa esta tendencia, (se exceptúa 2020 a causa de la pandemia)”, indicó la entidad, destacando el carácter excepcional de esta disminución en una ciudad con más de ocho millones de habitantes y un parque automotor en expansión.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Pese a este logro, el mismo documento registró un leve incremento en el número total de fallecidos frente a 2023. Durante el año pasado, se reportaron 12.912 siniestros graves en la capital, que dejaron como saldo 565 muertos y 22.593 lesionados. Aunque los accidentes bajaron un 1% frente al año anterior, el número de víctimas fatales aumentó en un 4%, una cifra que enciende las alarmas en las autoridades.
Parte de este aumento se explica por el papel que tienen los motociclistas dentro de la siniestralidad. De acuerdo con el informe, los motociclistas estuvieron involucrados en casi la mitad de las muertes por accidentes viales. En total, representaron el 47,2% del total de fallecidos, es decir, 267 víctimas. Les siguen los peatones, con el 36,6% (207 fallecimientos), y los usuarios de bicicleta, que representaron el 11,6% (66 muertes). La alta vulnerabilidad de estos actores viales ha sido una constante en los últimos años, y la tendencia parece no cambiar.
Por otro lado, el informe identificó las horas más críticas del día para la siniestralidad. Las autoridades destacaron dos franjas horarias particularmente preocupantes: entre las 3:00 p. m. y las 6:00 p. m., y entre las 10:00 a. m. y las 4:00 a. m. En esas franjas se concentraron 87 y 133 muertes, respectivamente, lo que sugiere patrones de comportamiento riesgosos que podrían estar asociados con la fatiga, el consumo de alcohol y la alta velocidad.

Las localidades más afectadas por los accidentes de tránsito también quedaron claramente identificadas en el informe. Kennedy encabezó la lista con 69 muertos y 1.740 lesionados, seguida por Engativá, con 53 fallecidos y 1.092 heridos, y Suba, que registró 49 muertos y 1.062 lesionados. Estas tres zonas concentran una alta densidad poblacional, gran cantidad de vías principales y un elevado flujo vehicular, condiciones que contribuyen a su alta siniestralidad.
En comparación con otras ciudades principales del país, Bogotá fue la capital con la tasa de mortalidad más baja por siniestros viales en 2024, con 7,1 muertes por cada 100.000 habitantes. Esta cifra contrasta fuertemente con lo registrado en otras urbes: Cali tuvo la tasa más alta con 14,9, seguida de Cartagena (13,9), Medellín (12,5) y Barranquilla (9,1). El promedio nacional se situó en 15,2, lo que deja a la capital con menos de la mitad de la media nacional.

Este logro, no obstante, no es suficiente para declarar victoria. Las autoridades insisten en que se requiere un esfuerzo sostenido para reducir las muertes y heridas en las vías. La combinación de mayor presencia institucional, campañas educativas, mejor infraestructura y control a comportamientos de riesgo será clave para sostener y mejorar los resultados.
Más Noticias
Los desenredos en el amor, la película coreana que causa sensación en Netflix Colombia esta semana
Netflix lidera el entretenimiento en Colombia con una oferta diversa de películas y series

MinDefensa inició proceso para sancionar el incumplimiento del mantenimiento de helicópteros MI-17, fundamentales para la seguridad nacional
El ministerio informó que durante la ejecución del contrato se presentaron retrasos que anticipaban su incumplimiento
Gobierno Petro confirmó que traería gas desde Venezuela antes de que termine 2025: “Hay que superar cualquier barrera”
Ya se adelantan las primeras pruebas para que esta línea binacional sea una realidad y se convierta en un símbolo de integración y soberanía energética, dijo el ministro de Minas, Edwin Palma

Yina Calderón pidió ayuda para que Epa Colombia reciba el beneficio de prisión domiciliaria: “Está muy enferma”
A pesar de haber sido llevada a otro centro penitenciario, la creadora de contenido sigue aislada y su condición física y mental preocupa a familiares y allegados, según dio a conocer la huilense en una reciente entrevista

Así reaccionó el Gobierno Petro a la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional: “Confiamos en que sea guardián”
El ministro del Interior, Armando Benedetti, felicitó al exdefensor del Pueblo por su nuevo puesto en el Estado
