
Un total de 14 países prohibieron el uso del dólar estadounidense en sus territorios, como respuesta a las políticas económicas implementadas por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. La medida se tomó dentro de las tensiones comerciales globales, exacerbadas por la imposición de aranceles unilaterales que afectarán a socios comerciales clave y a otras naciones de diversas regiones del mundo.
Las restricciones al dólar también incluyen la promoción activa del uso de monedas nacionales como el afgani, la libra siria, la naira y otras divisas locales. La decisión refleja un esfuerzo por reducir la dependencia del dólar en el comercio internacional y minimizar la exposición a las políticas económicas de Washington.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La administración de Donald Trump implementó una serie de aranceles que inicialmente afectarán a socios comerciales estratégicos como China, la Unión Europea, Canadá y México. Sin embargo, las medidas se extendieron luego a otros países, incluyendo Colombia, Australia, Reino Unido, Argentina, Egipto y Arabia Saudita. Dichas acciones fueron calificadas por muchos analistas como una estrategia proteccionista que desafiaba los principios del comercio multilateral.

En respuesta, varios gobiernos comenzaron a explorar alternativas al dólar en las transacciones bilaterales y multilaterales. El movimiento busca diversificar las monedas utilizadas en el comercio internacional y reducir la influencia de las políticas económicas estadounidenses en sus economías nacionales.
Los países que prohibieron el dólar
Los 14 países que han decidido prohibir el uso del dólar en sus territorios son:
- Corea del Norte.
- Cuba.
- Irán.
- Venezuela.
- Zimbabue.
- Siria.
- Sudán.
- Afganistán.
- Argelia.
- Nepal.
- Bangladés.
- Etiopía.
- Myanmar.
- Nigeria.
En estos países, las autoridades implementaron políticas para fomentar el uso de monedas locales en lugar del dólar estadounidense. El cambio también tiene implicaciones para el comercio exterior, ya que muchos de estos países buscan establecer acuerdos bilaterales que excluyan al dólar como moneda de referencia.
Un cambio en el panorama económico global
La decisión delos 14 países de prohibir el uso del dólar refleja un cambio importante en el panorama económico global. El fenómeno no implica un boicot generalizado contra la moneda estadounidense, pero sí evidencia un esfuerzo creciente de diversas naciones para reducir su dependencia del dólar en el comercio internacional.

El movimiento podría tener implicaciones a largo plazo para el sistema financiero global, ya que el dólar ha sido históricamente la moneda dominante en las transacciones internacionales. La diversificación de las monedas utilizadas en el comercio podría alterar las dinámicas económicas y geopolíticas, en especial. si más países deciden seguir el ejemplo de estas naciones.
La decisión de Colombia
En Colombia no hay nada al respecto, pero, en la tarde del 7 de abril, representantes de 13 gremios económicos se reunieron con los ministros de Comercio, Agricultura, Minas y Energía y Relaciones Internacionales con el fin de explorar salidas al arancel base del 10% que impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a productos exportados desde Colombia.
Entre los principales consensos alcanzados está la creación de una mesa permanente de trabajo entre el Gobierno y los gremios, con el objetivo de revisar a fondo las barreras arancelarias existentes, identificar puntos de fricción —los llamados “irritantes”— y diseñar una estrategia de diversificación comercial con énfasis regional, especialmente hacia América Latina.
Tras la sesión, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, exministra de Comercio, Industria y Turismo, dio a conocer un plan de trabajo establecido en el que se incluye tres puntos:
- Abrir canales que ya se están presentando para que Colombia pueda hacer una consulta a Estados Unidos y presentar el caso que le permite, no solamente ponerle urgencia, sino buscar la eliminación de ese arancel.

- Un trabajo mancomunado en acciones que son indispensables para facilitar el comercio, que aplica a los temas sensibles que se tienen en la relación. En ese sentido, va a ser beneficioso para todos los colombianos y va a impulsar que las exportaciones tengan más facilidades que ayuden a generar, no solamente exportaciones a Estados Unidos, sino a múltiples países.
- Acompañamiento, no solamente a quienes hoy presentan problemas por el 10% se abre una mesa de trabajo con la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino. Productos como el aguacate, limón Tahití y cacao son los principales en los que se está haciendo un impacto negativo con este 10% de arancel, principalmente, porque a México no le pusieron arancel y entra con un 0%, mientras que nosotros con el 10%..
Cuál es el costo de los aranceles en la economía global
De acuerdo con un análisis de Corficolombiana, paradójicamente, la guerra comercial podría dejar a Estados Unidos como uno de los grandes perdedores del conflicto. Así lo sugiere la reacción inicial de los mercados tras los anuncios de estas medidas: el dólar estadounidense se depreció 1,7% frente a monedas de países desarrollados, y los principales índices bursátiles estadounidenses sufrieron su peor desplome diario desde la pandemia.
Además, la probabilidad de estanflación en Estados Unidos aumentó y se intensificaron las expectativas de recortes adicionales de la tasa de interés de la Reserva Federal (FED) en 2025.
“En Colombia 🇨🇴, los aranceles promedio aumentaron de 4% a 10%, pero muchos productos siguen siendo competitivos en comparación con los de otros países. Aunque sectores clave como el energético quedaron exentos, la caída del precio del petróleo es un riesgo importante para el país, dada su dependencia externa y fiscal”, precisó la entidad.
Más Noticias
Organizaciones sociales alzan la voz tras ruptura de cese al fuego bilateral con las disidencias de alias Calarcá: “La vida y la paz no son negociables”
Estas oenegés señalan que esta medida no solo agrava la situación humanitaria, sino que también afecta directamente a comunidades históricamente golpeadas por el conflicto armado

Clima: las temperaturas que predominarán este 18 de abril en Barranquilla
El clima en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Temperaturas en Bogotá: prepárate antes de salir de casa
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima: las temperaturas que predominarán este 18 de abril en Cali
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Medellín: temperatura y probabilidad de lluvia para este 18 de abril
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
