
Una nueva modalidad de estafa mantiene en alerta a los conductores bogotanos y ha encendido las alarmas de las autoridades distritales.
Se trata de los denominados ‘pinchallantas’, personas inescrupulosas que arrojan objetos cortopunzantes en distintas vías de la ciudad para provocar daños en las llantas de los vehículos con el objetivo de forzar a los conductores a detenerse y ser “asistidos” por montallantas cercanos, que cobran tarifas excesivas por reparaciones o cambios de llantas.
De hecho, hay víctimas que denuncian en las redes sociales que cuando un carro se estaciona por tener las llantas pinchadas, a veces son asaltados por ladrones que roban sus pertenencias.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Ante la situación y la cantidad de quejas por parte de los ciudadanos, la concejal de Bogotá Sandra Forero Ramírez, decidió crear un canal de Whatsapp desde el mes de marzo en el que han compartido sus denuncias sobre este método de robo.
Luego de todo lo que ha podido ver en el chat, la concejal confirmó que se trata de una problema fuerte por la que está atravesando la capital del país y comentó los detalles de lo que ha evidenciado y lo que se ha hecho al respecto.
“Hace aproximadamente un mes abrí un canal de denuncia para que la gente que fuera víctima de ‘los pinchallantas’ nos contara. Yo quería ver si eran hechos aislados o si realmente esto tenía una fuerza y era un problema para los bogotanos y evidentemente es un gran problema. Hemos recibido más de 200 denuncias. ¿Qué hicimos con eso? Tenemos caracterizadas las denuncias, sabemos dónde están cobrando precios desorbitados por pinchar, pero sobre todo hicimos un mapa de calor que permitió saber exactamente en qué corredores y en qué zonas deben actuar las autoridades“, explicó la concejal.
Según la información recolectada, los delincuentes aprovechan zonas de alto tráfico para lanzar clavos, láminas con púas u otros elementos afilados que causan punciones inmediatas. Una vez el conductor detecta la falla y se orilla, aparecen “auxilios” espontáneos provenientes de establecimientos informales o montallantas improvisados, que ofrecen sus servicios a precios inflados.
Algunos de estos talleres, según denuncias ciudadanas, estarían coludidos con los autores del hecho, funcionando como parte de una cadena delictiva con fines lucrativos.
Zonas críticas
Sandra Forero publicó el mapa elaborado con base en los testimonios de las víctimas, donde identificó los puntos más frecuentes donde ocurre esta modalidad delictiva. Estos son:
- Autopista Norte con calle 170 y 180.
- Avenida Carrera 9 con calle 161.
- Avenida calle 80 con carrera 68.
- Calle 80 con avenida Boyacá.
- Calle 80 - Puente de Guadua.
- Calle 13 con 126.
- Puente Calle 80 con avenida N.Q.S.
- Avenida Boyacá con calle 26.
- Avenida Boyacá -con calle 63.
- Autopista Sur - límite Soacha.
La mayoría de estos puntos coinciden con tramos de entrada o salida de la ciudad y sectores de alta circulación vehicular, lo que facilita que los ‘pinchallantas’ actúen con rapidez y pasen desapercibidos entre el flujo de tráfico.
“Fuimos con todas estas denuncias y enviamos una carta a la Fiscalía General de la Nación para que empiecen a actuar. Una vez tuvimos ya toda la información, citamos a la primera mesa para gestionarse las soluciones. Citamos a la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Movilidad, la Secretaría de Gobierno, como representante de las Alcaldías locales y la Policía Metropolitana de Bogotá. Entregamos la información, el mapa de calor, dónde está concentrada la problemática, y les pedimos acciones. (...) Yo creo que la información de dónde está pasando, dónde se están dando estas situaciones, ya la tiene la Secretaría de Seguridad. Lo más importante es que ahora la Secretaría de Seguridad considere los ‘pinchasllantas’ como un problema para los bogotanos, con lo que nosotros evidenciamos", puntualizó la concejal, que ha encabezado una campaña de visibilización a través de sus redes sociales.
Ante la creciente ola de denuncias, la Secretaría Distrital de Seguridad anunció operativos en conjunto con la Policía Metropolitana y la Fiscalía, lo que ha permitido que 16 establecimientos fueran sellados por estar vinculados directa o indirectamente con esta práctica ilegal.
Las autoridades recalcaron que el delito no solo representa una estafa, sino también un riesgo inminente para la vida, ya que un daño repentino en las llantas podría desencadenar accidentes de tránsito con consecuencias fatales.
“Estamos frente a una estructura ilegal que se lucra del engaño y del temor. No podemos permitir que Bogotá se convierta en una ciudad donde los ciudadanos tengan miedo de transitar”, expresó un vocero de la Secretaría de Seguridad.
Más Noticias
Resultados ganadores del Sinuano Día del 31 de julio de 2025
Sinuano efectúa dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora del premio de las 14:30 horas

Judicializado otro sospechoso del atentado contra empresario mexicano en Medellín: habría planeado el crimen junto al “Costeño”
El empresario Horacio Pérez Ledesma fue atacado con arma de fuego en El Poblado, Medellín, en 2024, en un plan por el que ya fueron detenidas tres personas y por el que recaen acusaciones contra el mismo señalado de orquestar el atentado contra Miguel Uribe

Banco de la República no le hace caso al Gobierno y mantiene la tasa de interés en 9,25%, en medio de posturas divididas
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, manifestó su inconformidad con el resultado, en línea con la postura de los directores que apostaban por una reducción para estimular la economía

Emergencia en el Palacio de Justicia de Cali: ascensor se desprendió y hay funcionarios heridos
El elevadoir cayó del piso trece al cuarto, con varias personas en su interior y hasta el momento las autoridades han reportado un juez herido

Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos explicó por qué Donald Trump debería restablecer las relaciones con Colombia: “Es necesario un reinicio”
Uno de los ejemplos que se mencionaron como escenario hipotético de lo pasaría por la “descertificación” a Colombia ocurrió en 1996 en la presidencia de Bill Clinton, que fortaleció la guerrilla y aumentó los cultivos ilícitos
