
Con un extenso análisis en sus redes sociales, publicado el martes 8 de abril de 2025, el embajador de Colombia en el Reino Unido, Roy Barreras, se refirió a reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 10 % a los productos colombianos que ingresan a territorio estadounidense; que afectaría a productos como el café, las flores y los aguacates, entre otros.
La medida, según el mandatario norteamericano, forma parte de una política de reciprocidad arancelaria para los países que también aplican impuestos a las importaciones de origen estadounidense. “Nuestro país ha sido saqueado, expoliado, violado y robado”, expresó en defensa de esta iniciativa el mandatario, con la que pretendió justificar la instalación de un nuevo orden en materia comercial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En este tema, Barreras compartió su diagnóstico a través de un hilo en la red social X, en la que advirtió que el país debe prepararse ante “las imprevisibles consecuencias de la guerra comercial arancelaria”. Según indicó, la Cancillería ya emitió instrucciones para evaluar diversos escenarios; y desde la misión diplomática en Londres se analizan los posibles efectos y oportunidades que se derivan de esta coyuntura.

La visión de Roy Barreras: la gran oportunidad que avizora en el sector automotor
En relación con el Reino Unido, Barreras explicó que la aplicación de aranceles equivalentes del 10% no alterará significativamente las relaciones bilaterales. No obstante, destacó dos posibles áreas de oportunidad; pues, por un lado, mencionó que el Reino Unido impondrá un arancel del 25% sobre su industria automotriz, por lo que propuso la instalación de una planta de ensamblaje en Colombia.
“Las marcas británicas Land Rover y Vauxhall/Opel tienen líneas comerciales populares para reparto y transporte. Instalar una planta o centro de operaciones en Colombia les permitiría acceder al mercado latinoamericano de 700 millones de personas y también exportar desde Colombia a Estados Unidos sin el arancel del 25 %”, detalló el embajador de Colombia en el país anglosajón.
A su vez, en su estudio de este panorama, Barreras también señaló un posible impacto en el sector textil. Afirmó que las marcas británicas que exportan a Estados Unidos enfrentarán mayores costos, lo que generará oportunidades para la industria textil y de la moda colombiana, que, según dijo, puede competir en ese mercado por calidad y precio; frente a economías que se vieron más castigadas con aranceles.

Aunque consideró probable una renegociación entre los Gobiernos, el embajador explicó que si los aranceles entran en vigor el 9 de abril, también se abrirán espacios para Colombia en sectores como los alimentos procesados y el café, especialmente frente a competidores como Vietnam e Indonesia, cuyo porcentaje de aranceles llegan al 90% y 64%, respectivamente.
Roy Barreras criticó medidas arancelarias en los Estados Unidos
El diplomático cuestionó la legalidad de la medida y sostuvo que esta “viola todas las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el artículo II del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y los compromisos en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia”. Y agregó que representa “una ruptura de la previsibilidad normativa” que ha sostenido el comercio internacional.
Frente a este escenario, Barreras consideró que las respuestas multilaterales resultan más eficaces que las represalias unilaterales. Propuso activar instancias regionales como la Celac, Caricom, Mercosur, la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina, aunque reconoció que estas instituciones se encuentran debilitadas. Pese a ello, opinó que la crisis serviría como un catalizador para fortalecer la integración regional.
En ese orden de ideas, también sugirió que Colombia explore acciones ante la OMC, como la presentación de Preocupaciones Comerciales Específicas (PCE) y la exigencia de cumplimiento del Tratado de Libre Comercio (TLC), que establece la eliminación total de aranceles sobre productos originarios de Colombia; como parte de la relación binacional en materia comercial que ofrece ciertos beneficios.

Y conceptuó que, aunque la ruptura del acuerdo comercial con Estados Unidos sería indeseable, podría aliviar la presión sobre sectores nacionales que resultaron afectados tras la entrada en vigor del tratado, como los lácteos, alimentos gramíneos, la industria farmacéutica y el área de propiedad intelectual.
En consecuencia, Barreras sostuvo que el nuevo “desorden mundial” abre posibilidades para Colombia en materia de competitividad internacional. Destacó la necesidad de explorar nuevos mercados, incluyendo las economías emergentes que están asociadas a través del Brics y el Sistema Global de Preferencias Comerciales (Gtsp) del G77.
Para tal fin, el embajador colombiano en Estados Unidos destacó la activación de una diplomacia comercial público-privada, impulsada por la Cancillería, junto con un equipo especializado en comercio internacional, como una herramienta clave para que Colombia no solo enfrente la crisis sino que pueda salir fortalecida en el contexto del nuevo escenario global.
Más Noticias
Lotería de Manizales: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería de Manizales

Video: El ‘Tino’ denuncia que delincuentes están estafando a sus contactos con el celular que le robaron en Bogotá
El exjugador de la selección Colombia relató cómo ocurrió el hurto y advirtió a sus contactos y conocidos sobre la estafa que estos delincuentes están llevando a cabo con los datos obtenidos del teléfono celular

Atentado contra la Policía en Cauca, dejó una persona fallecida y varios heridos: esto se sabe
El hecho ocurrió en el municipio de Mondomo, departamento del Cauca, y al parecer, un vehículo con explosivos fue activado en la zona

Autoridades reportan explosión en Jamundí y tiroteo en Dagua: doble ataque contra la fuerza pública en Valle del Cauca
La detonación de un carro bomba en el corregimiento de Robles, Jamundí, y un ataque armado en curso contra la estación de Policía en Dagua, evidencian el alto nivel de riesgo para la fuerza pública en el sur del departamento

Migración Colombia respaldó a la funcionaria que no dejó viajar a una mujer por problemas con su pasaporte
La autoridad migratoria respaldó su apoyo a la funcionaria y dio recomendaciones a los viajeros sobre cómo deben cuidar el documento
