¿Puede Colombia perder $2,5 billones por la baja del crudo? Esto dicen los expertos y el Ministerio

Este lunes, la referencia Brent descendió hasta los 64 dólares por barril, un nivel no registrado desde hace cuatro años

Guardar
|REUTERS/Turar Kazangapov/File Photo
|REUTERS/Turar Kazangapov/File Photo

La reciente caída del precio del petróleo plantea un nuevo desafío fiscal para Colombia, según advierten expertos del sector económico.

Este lunes, la referencia Brent descendió hasta los 64 dólares por barril, un nivel no registrado desde hace cuatro años, en un contexto global marcado por el enfriamiento del comercio entre Estados Unidos y China, así como temores sobre una posible recesión.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Yacimiento petrolífero 
| (Foto: Shutterstock)
Yacimiento petrolífero | (Foto: Shutterstock)

El Ministerio de Hacienda incluyó en el Plan Financiero de 2025 una proyección basada en un valor promedio del crudo Brent de 74,3 dólares por barril. Esta cifra ya representaba una disminución frente al cálculo anterior, que lo situaba en 80 dólares. Sin embargo, la tendencia a la baja del petróleo podría modificar estas expectativas.

Durante la semana anterior, el Brent registró una contracción del 11 %, lo que llevó a entidades como Goldman Sachs a ajustar sus pronósticos a un promedio de 69 dólares para finales del año. Incluso, Bank of America anticipó una posible reducción hasta los 50 dólares por barril en las próximas semanas.

De mantenerse estos precios deprimidos, los ingresos del Estado colombiano podrían verse seriamente comprometidos. “Si se cumple (el pronóstico), el Gobierno podría dejar de recibir $2,5 billones en ingresos fiscales”, señaló el presidente de ANIF, José Ignacio López. En la misma línea, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo advirtió que “lo que se está viendo es crítico para el país porque genera una menor entrada de divisas y de tributación sobre ellas”.

Cálculos preliminares del Ministerio indican que por cada dólar que caiga el precio del petróleo, el fisco nacional dejaría de percibir entre 400.000 y 700.000 millones de pesos anuales. Estas cifras están sujetas a revisión por parte del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), que evaluará el impacto actualizado.

Aunque algunos analistas consideran que aún es pronto para encender alarmas, también reconocen que la coyuntura puede agravar el panorama fiscal. Para Andrés Pardo, exviceministro de Hacienda, la tasa de cambio podría mitigar parcialmente el efecto, aunque “lo que pase este año termina afectando las utilidades de las empresas y, en últimas, el impuesto de renta que tienen que pagar en 2026, lo mismo sucede con los dividendos de Ecopetrol”.

El impacto no se limita al recaudo fiscal directo. Según cifras del sector, la industria petrolera representa aproximadamente el 5,6 % del PIB, genera el 80 % de las regalías, responde por el 40 % de las exportaciones y capta el 35 % de la inversión extranjera directa. En palabras del codirector del Banco de la República, Mauricio Villamizar: “Los ingresos petroleros representan entre el 15 % y el 20 % de los ingresos fiscales, por supuesto que precios menores implican un estrés muchísimo mayor”.

Situaciones similares han afectado al país antes. En 2015 y 2016, el desplome del Brent a 30 dólares llevó al FMI a advertir sobre los efectos fiscales en países exportadores. La CEPAL también ha señalado que la exposición fiscal depende directamente del nivel de dependencia de cada economía respecto a este recurso. En el caso colombiano, hace una década, estos ingresos representaban alrededor del 15 % del total fiscal y un 4 % del PIB.

4o