
En un nuevo Consejo de Ministros transmitido en vivo, el presidente Gustavo Petro abordó el asunto de las tarifas de energía eléctrica, poniendo especial énfasis en la región Caribe y su plan de Gobierno para reducir los costos en esta área. Durante su intervención, el mandatario hizo declaraciones contundentes al referirse a las empresas generadoras de energía eléctrica, por lo que señaló prácticas que calificó como irregulares.
El mandatario afirmó que “se está robando el dinero un oligopolio de empresas generadoras de energía eléctrica”. En sus palabras, esta situación representa “un absurdo y una especie de feudalismo, uno de los grandes hechos de corrupción”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Además de criticar las tarifas actuales de energía, el jefe de Estado recordó una de las promesas de campaña relacionadas con la oferta de energías renovables. Expresó su compromiso de implementar la instalación de paneles solares que beneficiarán a las familias de sectores más vulnerables en el país, específicamente de los estratos 1, 2 y 3. “Debemos ejecutar nuestra promesa de instalar paneles solares”, dijo el presidente de Colombia. Esto estaría alineado con su estrategia de transición energética y justicia social.

Por otro lado, dijo que están estafando a la Nación y al pueblo colombiano. Para él, realmente es un absurdo, es una especie de feudalismo y es uno de los grandes hechos de corrupción en Colombia, donde se trasladan billones de pesos al año, de los bolsillos de cada colombiano o colombiana, pobre o rico, y de la economía productiva del país, toda, que pierde competitividad por esto, porque esto sí es un costo de producción.
“Nunca vemos a la Andi peleando peleas contra los obreros, que no es un costo de producción, es una inversión”, lamentó el mandatario.
Insistió en que es el trabajo el que genera la riqueza, pero aquí, que sí es un costo de producción dañino para toda la producción nacional, de pequeñas, medianas y grandes empresas, pues “literalmente se están robando el dinero y no los políticos, sino un oligopolio de empresas generadoras de energía eléctrica, básicamente hídrica”.

Sistema obsoleto
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, tomó la palabra y criticó que el próximo 20 de julio se cumplen 30 años de este modelo que ha operado porque, además, se hace, se diseña, se crea en el marco de un modelo neoliberal.
De acuerdo con él, es un modelo que tiene que cambiar y tiene que revisarse porque ha estado de espalda a los usuarios.
“Nosotros en este gobierno, y así está considerado desde la campaña, incluso desde la campaña pasada, luego en el programa de Gobierno, luego en el Plan Nacional de Desarrollo, hemos considerado el derecho a la energía como un derecho humano, como lo ha considerado la Corte Constitucional, como está considerado así, e incluso en los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y no se ve al usuario como un cliente, como generalmente lo ve el sistema de energía eléctrica del país”, dijo el funcionario.

Y explicó que, por eso, se desarrolló la política pública en este Gobierno alrededor de poner en el centro al usuario, a la usuaria, para que tenga acceso a la energía en lugares, incluso, donde nunca habían encendido un televisor, donde nunca habían utilizado una licuadora, donde nunca sabían que era el valor de la energía.
Insistió que en este Gobierno se ha querido incentivar el uso de energías limpias, democratizar la energía, un concepto muy importante de este Gobierno, así como superar la pobreza energética e intervenir para garantizar la prestación del servicio.
“Recordemos que al inicio se quiso, como lo ordena la Constitución, intervenir en el mercado de la energía eléctrica y fue el Consejo de Estado el que tumbó ese decreto, que suspendió ese decreto que le daba a usted (presidente Petro) facultades para intervenir”, dijo el ministro Palma.
Más Noticias
Santander: se registró un sismo de magnitud 3.1
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado una gran cantidad muertos, heridos e incontables daños materiales

Contraloría denuncia desaparición de archivos contables del Departamento de Prosperidad Social
El organismo de control solicitó información para auditoria de 889 convenios interadministrativos de esa entidad, pero solo les pudieron proveer 25, es decir el 2,31 %, lo que impide conocer cómo se hizo la inversión de $ 2,4 billones

Pronóstico del clima en Bogotá este 8 de abril: temperatura, lluvias y viento
El clima en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Barranquilla
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Medellín
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
