Los escombros de Bogotá, una oportunidad para ” fomentar una cultura de sostenibilidad”

En diálogo con Infobae Colombia, Sofía Espinosa explicó cómo se deben recolectar estos elementos y los beneficios ecológicos que provoca su reutilización

Guardar
La experta destacó la responsabilidad
La experta destacó la responsabilidad que tiene la ciudadanía - crédito Alcaldía de Bogotá

De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, 2025 arrancó con más de 1.100 frentes de obras en la capital, lo que demuestra la intervención que se está registrando en la ciudad, principalmente en el sector de la malla vial.

Uno de los temas que más preocupa a la ciudadanía sobre este tipo de obras es la recolección de los escombros y residuos, que es una obligación del distrito por medio de las empresas contratadas por las diferentes entidades para la intervención.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

Para tener más claridad sobre el tema, en diálogo con Infobae Colombia, la experta en gestión integral de residuos y sostenibilidad, Sofía Espinosa, gerente comercial de RCD Project S.A.S. BIC, explicó los aspectos que se deben cumplir en estos casos.

La experta indicó por qué
La experta indicó por qué es importante este tipo de labor - crédito Suministrada a Infobae Colombia

En primer lugar, Espinosa indicó qué se hace con los escombros de las obras a nivel desechos, que a nivel técnico son considerados recursos reutilizables, por lo que se deben cumplir con varios criterios técnicos para que vuelvan a servir.

“Los escombros generados por obras civiles, remodelaciones o demoliciones no se consideran basura, sino recursos reutilizables, los cuales deberían ser recolectados, transportados y procesados bajo criterios técnicos y ambientales. Actualmente, mediante procesos de clasificación, trituración y valorización, muchos de estos materiales son reaprovechados como agregados reciclados, bases y subbases usados para nuevas obras, materiales que son obtenidos en plantas de aprovechamiento de RCD las cuales están alineadas con el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente y el modelo de economía circular”.

Aunque se determinen como desechos,
Aunque se determinen como desechos, los escombros son reutilizables - crédito Alcaldía de Bogotá

Espinosa destacó los aspectos positivos a nivel ambiental de este tipo de prácticas, principalmente como evita que se fomente a gran escala la extracción de recursos naturales en minas.

Se reduce la presión sobre los sitios de disposición final de estos residuos y se minimiza la extracción de recursos naturales (como grava o arena), ya sea de cantera o de material de río. Segundo, se disminuye los costos de disposición final y permite reincorporar materiales reciclados a nuevas cadenas productivas, lo que optimiza de igual manera los costos para el generador del residuo, en este caso obras civiles o proyectos de infraestructura”.

De la misma forma, Sofía Espinosa habló de las oportunidades laborales que se han comenzado a registrar en la capital gracias a ese tipo de sostenibilidad de los recursos.

Hay generación de empleos verdes y fomentar una cultura de sostenibilidad en el sector de la construcción. Se da cumplimiento con la normativa distrital y nacional, promoviendo las metas de circularidad en el sector de la construcción”, declaró la experta.

En Bogotá hay al menos
En Bogotá hay al menos 1.100 frentes de obra - crédito Alcaldía de Bogotá

Por último, Espinosa mencionó los aspectos negativos y positivos de la forma en la que se están manejando estos desechos en la capital, por lo que aprovechó para mencionar algunos puntos que podrían hacer que esta labor sea mejor en el distrito.

Entre los aspectos mencionados por Espinosa también se resaltaron algunos que son responsabilidad de la ciudadanía y que no se están registrando de manera correcta.

“Aunque Bogotá ha avanzado en normativas como el Plan de Gestión Integral de RCD y ha promovido centros de aprovechamiento, el manejo de estos residuos sigue siendo un reto. Aún se presentan malas prácticas como la disposición ilegal en quebradas, espacios públicos o zonas rurales, así como el arrojo de estos materiales de forma clandestina, lo que ha ocasionado problemas sanitarios y puntos críticos, que generan sobre costos de gestión y problemas sanitarios”, puntualizó.

Cabe recordar que, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) cuenta con una plataforma en la que los ciudadanos pueden revisar y hacer seguimiento de los frentes de obra que están actualmente funcionando en la capital del país.