
El camino hacia la equidad política en Colombia todavía tiene pendientes importantes. Un informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud en Colombia) y ONU Mujeres advirtió que, a pesar de los avances en normativas y candidaturas femeninas, las mujeres siguen encontrando múltiples barreras estructurales para acceder a cargos públicos y ejercer su liderazgo en condiciones equitativas.
Una de las revelaciones más contundentes del documento está relacionada con la inversión económica en las campañas políticas. Los datos del Ranking de Igualdad de Mujeres y Hombres en Partidos y Movimientos Políticos en Colombia evidencian que los recursos asignados a los hombres son, en promedio, 3,3 veces mayores que los destinados a las mujeres, lo que representa una desventaja clara en la contienda electoral.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este ranking evaluó el desempeño de 30 colectividades en tres dimensiones clave: organizacional, electoral y programática. En la primera, relacionada con las estructuras internas de los partidos, los que más avanzaron son la Alianza Verde, el partido de La U, Cambio Radical, Liga de Gobernantes Anticorrupción, Comunes, Dignidad y Compromiso, Mais, Colombia Humana, el Partido Liberal y el Partido Comunista.
Por su parte, en la dimensión electoral —que mide la relación entre el número de candidatas y su éxito en las urnas— los partidos con mejores resultados son Mira, la Unión Patriótica (UP), ADA, el Partido Liberal, la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Fuerza de la Paz, Esperanza Democrática, el Polo Democrático, Mais y el Partido Demócrata Colombiano.
Pero, los datos también revelaron una contradicción preocupante, si bien cada vez hay más mujeres postulándose, la proporción de las que logran ser elegidas sigue siendo considerablemente menor. Esto pone en evidencia que la equidad no se logra solo con leyes de cuotas o al incluir nombres en las listas. “Las cifras son claras, aunque ha habido avances en las leyes y en la cantidad de mujeres candidatas, el acceso a los cargos de mayor poder sigue siendo limitado. No basta con llenar listas, se trata de garantizar condiciones para que las mujeres lleguen, permanezcan y transformen desde los espacios de decisión. En este punto, los partidos políticos tienen un rol fundamental y queremos que se unan con real compromiso en este esfuerzo”, expresó Sara Ferrer Olivella, representante residente del Pnud en Colombia.

La dimensión programática también fue objeto de evaluación. Aquí, el top 10 lo lideran el Partido Liberal, el Centro Democrático, Dignidad y Compromiso, la Alianza Social Independiente (ASI), el Mira, el Movimiento de Salvación Nacional, Colombia Renaciente, el partido de La U, el Nuevo Liberalismo y el Partido Ecologista Colombiano. Esta categoría analiza si las propuestas políticas incluyen de forma explícita e integral las agendas de género y los intereses de las mujeres.
El informe señaló que la transformación no será posible si los partidos y movimientos políticos no asumen con seriedad su rol en la construcción de una democracia más representativa. “Es fundamental contar con partidos y movimientos capaces de tramitar las agendas políticas y ciudadanas de las mujeres que incorporen el enfoque de género e integren sus intereses, demandas y necesidades en sus apuestas programáticas”, se lee en el documento.
Pero los desafíos no son solo estructurales o económicos. ONU Mujeres también llamó la atención sobre la cultura política dominante que sigue viendo con recelo la participación femenina. Bibiana Aido, su representante en Colombia, advirtió que las mujeres todavía son percibidas como “intrusas” en un ámbito históricamente masculino. Además, señaló que muchas enfrentan diferentes formas de violencia que obstaculizan su ejercicio político y que los partidos deben ser espacios seguros para ellas.

A modo de recomendación, las organizaciones impulsan la necesidad de emprender reformas legislativas de fondo que garanticen la participación igualitaria, con criterios de alternancia y universalidad. Uno de los puntos más urgentes que plantean es superar el actual umbral del 30% de representación femenina y avanzar hacia una paridad del 50% en los cargos de elección popular.
El informe no solo expone cifras, sino que plantea una reflexión profunda sobre el papel de las colectividades políticas en la construcción de una sociedad más equitativa. Mientras persistan las brechas en financiación, representación y seguridad, la igualdad será una promesa aún incumplida.
Más Noticias
Disidencias de las Farc de alias Calarcá respondieron a decisión del Gobierno de no prorrogar cese al fuego: así “advirtieron” a la población
Las fuerzas irregulares al mando de Alexander Díaz Mendoza, jefe del Estado Mayor de Bloques y Frente (Embf), hicieron lo que llamaron una serie de “recomendaciones”, frente a la prolongación del conflicto armado

Con estas deudas los colombianos podrían terminar en la cárcel y pagando penas de 4 años y más gracias al Gobierno Petro
No pagar los impuestos y tributos al Estado pude privarlo de la libertad gracias a la reforma tributaria aprobada en 2022 por el Congreso de la República

Exjugador de Alianza Petrolera fue asesinado por sicarios en Meta: “Gran jugador en su tiempo”
Jhon Iverson Domínguez Avilés había tenido un breve paso por el fútbol profesional, jugando durante aproximadamente un año y medio en las divisiones inferiores del equipo paisa cuando tenía 16 años

América de Cali presenta problemas para la Copa Sudamericana: afectaría el partido contra Huracán
El conjunto de Jorge “Polilla” Da Silva visitará a Huracán en la tercera fecha del certamen, con el objetivo de ganar para acercarse a los octavos de final

Esta es la historia del diluvio en Colombia: la leyenda de Chibchacum, patrón de Bacatá
Los diluvios han servido como metáforas de renovación y transformación, dejando una profunda huella en las tradiciones y creencias de las civilizaciones que los narraron
