Exministro Juan Camilo Restrepo criticó duramente a Petro por su forma de hablar en el Consejo de Ministros: “Lenguaje de alcantarilla”

El reconocido académico y economista se fue en contra del jefe de Estado por los términos que usa para designar a sus opositores

Guardar
El lenguaje del presidente Petro
El lenguaje del presidente Petro sería paupérrimo, según manifestó el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo - crédito Colprensa

Más allá de la oposición a proyectos, iniciativas, decisiones que toma el presidente Gustavo Petro, el exministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo emitió un duro mensaje en contra del mandatario, ahora por “el talante” de palabras que usa para referirse a los colombianos que se oponen a sus políticas y a una potencial candidatura en el 2026.

Por medio de las redes sociales, el también jurista y académico publicó un contundente mensaje en contra de Petro, en el que calificó su manera de expresarse y afirmó que tiene un “lenguaje de alcantarilla”, en especial, en alocuciones y eventos trasmitidos como los polémicos consejos de ministros televisados.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Así fue su relato: “Escuché ayer el Consejo de Ministros —del 7 de abril del 2025— transmitido abusivamente por red nacional. No voy a referirme a los contenidos mismos de este consejo, la energía eléctrica (lo haré en otra ocasión). Quiero referirme solamente a la desfachatez o pauperización del lenguaje que utiliza el presidente. Todo aquel que percibe como contrincante potencial en la campaña del 2026, recibe desde ahora el calificativo de ladrón, estafador, aprovechador, bandido, o cosas por el estilo”, alegó el exfuncionario.

Restrepo agregó que, por parte del mandatario, “es evidente el ánimo de descalificar contradictores; pero esto tiene un costo inmenso: el lenguaje se ha depreciado a niveles insólitos por quien debía manejar con altura todo lo que dice”.

Así fue la dura crítica
Así fue la dura crítica de Restrepo Salazar al presidente Petro por su lenguaje - crédito X

Por lo tanto, el exfuncionario sugirió que las palabras del primer dignatario constituyen acusaciones que podrían ascender a un plano legal, en el que se pueda considerar que lo que dice el presidente constituye un cúmulo de denuncias: “Se queda uno pensando; si todos los contradictores de Petro son lo que él dice que son, ¿por qué no los ha denunciado penalmente? Está incurriendo en el delito que el código penal denomina omisión de denuncia si los epítetos que utiliza llegarán a ser ciertos”.

Sumó a su mensaje: “pero no lo son. Además: su lenguaje está arrastrando la política colombiana a niveles de alcantarilla, adonde nunca debe descender y mucho menos por quien tiene el más alto deber de compostura verbal: el presidente de la República”, concluyó.

Restrepo también criticó las movilizaciones de Petro

El llamado a las calles del 18 de marzo del 2025 no estuvo exento de controversias. En sus redes sociales, el también exministro de Hacienda criticó al presidente por los costos asociados a las movilizaciones.

El exministro Juan Camilo Restrepo
El exministro Juan Camilo Restrepo criticó movilizaciones en pro de la reforma laboral y a la salud - crédito @RestrepoJCamilo/X

Restrepo cuestionó la pertinencia de organizar marchas en un momento en el que el país enfrenta problemas financieros significativos. En sus declaraciones, el exfuncionario afirmó que “tiene más fuerza un aljibe que Petro”, en referencia a lo que considera una falta de liderazgo del mandatario para gestionar las prioridades económicas del país.

Estas críticas reflejan el creciente malestar de algunos sectores políticos y económicos frente a las estrategias del Gobierno para impulsar su agenda. La decisión de convocar a una consulta popular y movilizar a la ciudadanía ha sido interpretada por algunos como una medida desesperada ante la falta de apoyo en el Congreso.

“Así nos dejaron: Beringos”, el
“Así nos dejaron: Beringos”, el cartel que se volvió símbolo de las marchas del 18 de marzo, denuncia la precariedad laboral en Colombia - crédito redes sociales

La reforma laboral, que buscaría mejorar las condiciones de los trabajadores colombianos, según el Gobierno, ha sido uno de los proyectos más ambiciosos de la gestión de Petro. Sin embargo, su rechazo en la Comisión Séptima del Senado representa un golpe significativo para la administración, que ha enfrentado dificultades para construir consensos en el Legislativo.

Por otro lado, la reforma a la salud, que también está en riesgo de ser archivada, ha generado un intenso debate en el país. Esta iniciativa busca transformar el sistema de salud colombiano, pero ha sido objeto de críticas por parte de sectores que consideran que podría desestabilizar el modelo actual.

El anuncio de la consulta popular y las movilizaciones del 18 de marzo se produjeron en un contexto de alta polarización política en Colombia.