José Miguel Demoya Hernández, más conocido como alias Chirimoya, fue abatido en un operativo realizado por comandos especiales de la Policía Nacional en una zona rural entre los municipios de Ayapel y La Apartada, en el departamento de Córdoba.
Este hombre era uno de los máximos líderes de la subestructura Uldar Cardona Rueda, del Clan del Golfo (como también se le conoce al Ejército Gaitanista de Colombia), y su neutralización representó un golpe significativo para esta organización criminal, en la que era considerado un hombre clave tanto para la estructura del grupo armado ilegal como para los pobladores de algunos municipios por donde se movió a sus anchas.
Lo anterior quedó reflejado en las honras fúnebres, que hicieron recordar las caravanas que también se llevaron a cabo luego de que las autoridades colombianas dieron de bajar a alias Terror, Oliverio Isaza Gómez, hijo del exjefe paramilitar Ramón Isaza, y cuyas exequias se desarrollaron entre el martes 25 y miércoles 26 de febrero de 2025.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El operativo, que contó con la participación de unidades especiales provenientes de Bogotá, se llevó a cabo en la madrugada del sábado 5 de abril de 2025, sorprendiendo a alias Chirimoya en su lugar de descanso.
En algunas imágenes difundidas por los medio locales en redes sociales se observa el cuerpo del cabecilla vestido con ropa de dormir, rodeado de vainillas de bala, tras el enfrentamiento armado. Por tal motivo, las autoridades respondieron ante las posibles represalias que se habían conocido en la misma red, pero que fueron desmentidas.
Un historial criminal de dos décadas
Alias Chirimoya acumulaba una trayectoria de más de 20 años en su hija de vida de actividades delictivas. Sus inicios se remontan a las extintas Autodefensas Unidas de Colombia, desde donde escaló posiciones hasta convertirse en uno de los líderes más temidos del Clan del Golfo.
Demoya Hernández era señalado de coordinar homicidios selectivos, extorsiones, desplazamientos forzados, narcotráfico y atentados contra la fuerza pública. Además, se le atribuye haber liderado enfrentamientos violentos con otros grupos armados como Los Caparros, el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y las disidencias de las Farc, en disputas por el control de territorios estratégicos, rutas de narcotráfico, minería ilegal y cultivos ilícitos.
Entre las acciones más destacadas que convirtieron a ‘Chirimoya’ en un objetivo para las autoridades colombianas se encuentra la incineración de vehículos durante el paro armado de 2022, en represalia por la extradición de Dairo Antonio Úsuga David, alias Otoniel, máximo líder del Clan del Golfo.

Influencia territorial y apoyo local: tenía a los pobladores como sus aliados
Alias Chirimoya ejercía un control significativo en los municipios de Ayapel, La Apartada, Buenavista y Pueblo Nuevo, en Córdoba, así como en el Bajo Cauca antioqueño, con especial influencia en Caucasia. Desde estas zonas, impartía órdenes para las actividades ilícitas de la organización.
Su poder en la región era tal que contaba con el respaldo de algunos sectores de la población local, quienes lo alertaban sobre los movimientos de las autoridades, dificultando su captura en múltiples ocasiones.
Este apoyo, destacó en su informe el mismo medio regional, se extendía incluso al ámbito político, donde se le acusa de respaldar campañas a alcaldías municipales mediante testaferros, sobre todo en Caucasia.
Alias “Chirimoya” ya había sido capturado en 2015 en el municipio de Planeta Rica, Córdoba. Sin embargo, fue liberado debido a irregularidades judiciales, lo que llevó a la judicialización del juez responsable por el delito de prevaricato por acción agravado.

En 2024, su nombre fue considerado para integrar la mesa de negociaciones de paz entre el Gobierno Nacional y el Clan del Golfo, junto a otros cabecillas como Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo y José Gonzalo Sánchez Sánchez, alias Gonzalito. No obstante, su situación judicial y su historial delictivo llevaron a su exclusión de este proceso, según detalló NP Noticias Online.
Recompensa y solicitud de extradición
La captura de alias Chirimoya era una prioridad para las autoridades colombianas, que ofrecían una recompensa de hasta 500 millones de pesos (cerca de 122.000 dólares a la tasa de cambio del martes 8 de abril de 2025) por información que permitiera su ubicación.
Asimismo, el gobierno de Estados Unidos había solicitado su extradición por delitos relacionados con el narcotráfico, lo que subraya su relevancia dentro de las estructuras criminales transnacionales.
Más Noticias
Llegaron las ‘megagrúas’ para mover contenedores en Puerto Antioquia
También denuncian lo que sería un saboteo para impedir que el futuro muelle cuente con una línea de energía eléctrica que es crucial para su operación que se espera que se dé este año

Descubren 900 esqueletos en antiguo convento de Cartagena
La Universidad del Norte lidera la investigación de los restos humanos que corresponden al periodo colonial y con los que buscan establecer nuevos detalles acerca de cómo vivían estas personas en el siglo XVI y XVII

Rescatan a tigrillo que tenían como mascota y trataban como a un gato domestico en Santander
La Armada de Colombia también rescató a otro ejemplar de ocelote que era víctima de tráfico ilegal de fauna en el departamento de Nariño

¿Tiene una invalidez del 50% o más? Esto dice la ley sobre acceder a pensión sin necesidad de abogado
El sistema pensional ofrece respaldo económico mediante una asignación mensual, siempre que se cumplan con los requisitos establecidos

“Todo procedimiento policivo podrá ser grabado”: lo que debe saber para identificar un retén legal
Estos controles, operados exclusivamente por autoridades reconocidas, tienen como finalidad inspeccionar documentación y prevenir conductas que infrinjan las normas de tránsito
