Congreso busca sancionar los actos de violencia sexual y digital contra las mujeres: qué dice el proyecto que pasó el debate en la Cámara

Bajo el nombre de Ley Olimpia, la iniciativa no solo sanciones penales, sino también medidas de prevención y educación para combatir este fenómeno en el país

Guardar
La iniciativa no solo sanciones
La iniciativa no solo sanciones penales, sino también medidas de prevención y educación para combatir este fenómeno en el país - crédito @AnaMonsalveA/X

En la Comisión Primera de la Cámara de Representantes fue aprobada en primer debate el proyecto de ley conocido como Ley Olimpia, que busca tipificar como delito la violencia sexual digital en la normativa jurídica colombiana.

La iniciativa, liderada por la congresista Delcy Isaza (Partido Conservador), tiene como objetivo garantizar una vida libre de agresiones en el ámbito digital, un problema que afecta de manera desproporcionada a las mujeres en el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Así mismo, la representante por el departamento del Tolima explicó que la propuesta se centra en establecer sanciones específicas para quienes cometan actos de violencia sexual a través de medios digitales, al considerar que en la actualidad hay un vacío legal existente en la legislación colombiana, donde este tipo de conductas no están claramente definidas ni penalizadas.

“Es la adopción de normas que permitan garantizar a todas las mujeres una vida libre de violencia en el ámbito público, privado y en el entorno digital; el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención; y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización”, se lee en el proyecto de ley liderado por la parlamentaria conservadora.

Ley Olimpia - crédito Cuartoscuro)
Ley Olimpia - crédito Cuartoscuro)

Del mismo modo, Izasa sostuvo que la iniciativa busca modificar la Ley 1257 de 2008, donde se incluye este tipo de actos contra las mujeres, así como la creación del delito de violación a la intimidad sexual, que consiste en la divulgación de material explícito sin consentimiento.

“En Colombia este tipo de actuaciones no están tipificadas como delito, a pesar de que se está dañando bienes jurídicos como el derecho a la intimidad personal, el libre desarrollo de la sexualidad y la dignidad humana (...) Un estudio reveló que el 53 por ciento las mujeres reportaron haber sufrido algún tipo de violencia de género, cifra significativamente superior a las estimaciones de la ONU para Europa que se estima en 23%”, declaró la representante.

La Ley Olimpia, que toma su nombre de la activista mexicana Olimpia Coral Melo, que luchó por la penalización de la violencia digital en su país, busca replicar este modelo en Colombia. Según la autora del proyecto, no solo contempla sanciones penales, sino también medidas de prevención y educación para combatir este fenómeno desde sus raíces.

Antioquia lidera como el departamento
Antioquia lidera como el departamento que más víctimas de violencia contra la mujer reporta Colombia durante lo corrido de 2024, según cifras que dio a conocer la Procuraduría General de la Nación - crédito archivo Camila Díaz/Colprensa

Otro de los pilares de la Ley Olimpia es la promoción de la alfabetización digital. Para ello, se establece que el Ministerio de Educación deberá implementar programas educativos que fomenten el uso responsable de las tecnologías y las buenas prácticas en el entorno digital. Esta iniciativa busca no solo prevenir la violencia digital, sino también empoderar a las mujeres para que puedan identificar y enfrentar situaciones de riesgo en línea.

Promover programas de alfabetización digital y buenas prácticas en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que permitan la identificación de la violencia digital, en particular la violencia sexual y proporcionar herramientas efectivas para su prevención, atención y erradicación”, se lee en el proyecto avalado en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes

Además, enfatizó que la educación digital se presenta como una herramienta clave para combatir el acoso y otras formas de violencia en plataformas digitales, especialmente en un contexto donde, según el Ranking PAR, el 60% de las mujeres colombianas entre 18 y 40 años han reportado haber sido víctimas de acoso en línea.

- crédito Captura de Pantalla
- crédito Captura de Pantalla Redes Sociales

Con esta propuesta, Colombia se suma a los esfuerzos internacionales por combatir la violencia de género en todas sus formas, adaptándose a los desafíos que plantea la era digital. La aprobación de la Ley Olimpia representaría un avance significativo en la protección de los derechos de las mujeres y en la construcción de un entorno digital más seguro y equitativo.

Se espera que la iniciativa sea discutida en la plenaria de la Cámara de Representantes, que de ser aprobada, pasará a manos del Senado de la República.