
En 2024, Colombia afrontó un incremento bastante notable en el servicio de la deuda, equivalente a un 5% adicional, afirmó el codirector del Banco de la República Mauricio Villamizar. El experto explicó que este aumento es equiparable a “más o menos, a cuatro reformas tributarias” (la reciente de Gustavo Petro, que entró en vigor en 2023, fue de $20 billones), en referencia al impacto fiscal de estos costos elevados.
El fenómeno responde al incremento en los costos marginales de adquirir deuda ya la percepción de Colombia como un país más riesgoso en los mercados internacionales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La situación no solo afecta a Colombia, sino también a otros países en desarrollo, cuya capacidad de financiarse se ve mermada en comparación con las economías desarrolladas. El funcionario anotó que “hoy en día, para países en desarrollo, como Colombia, endeudarse del 60% del PIB al 61% del PIB es mucho más costoso de lo que era antes pasar del 40% al 41%”. Esto demuestra el panorama desfavorable en el que se encuentran los mercados emergentes debido a las condiciones actuales de financiamiento global.

La marca del covid-19
Y es que la pandemia del covid-19 dejó una marca profunda en las economías, en especial en América Latina, región que, según el codirector, incrementó sus niveles de deuda en promedio 15 puntos porcentuales (pp) tras la crisis sanitaria.
Durante la conferencia “Coyuntura económica y retos de la política monetaria” del Banco Itaú, señaló que “la región latinoamericana normalmente se endeudó en 15 puntos porcentuales en la pandemia y no ha podido bajar de esa nueva realidad”.
Así, los niveles de deuda en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) siguen siendo más elevados que antes de 2020, y esto no parece cambiar en el corto plazo.

Villamizar resaltó también que las implicaciones del déficit fiscal en Colombia son alarmantes. El déficit fiscal proyectado para 2024 es del 6,5% del PIB , mucho más alto que el 5,1% estimado por el Gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), lo que refleja un desajuste importante en la planeación financiera del país.
“Este año, indica que el déficit fiscal sería del 6,5% del PIB, alejado del 5,1% que proyecta el Gobierno en su Marco Fiscal de Mediano Plazo y esto tiene bastantes implicaciones también para lo monetario”, remarcó el codirector del Emisor.
El reto de las políticas monetarias y fiscales
Otro desafío clave radica en el desequilibrio entre las políticas fiscales y monetarias. Según él, la política fiscal expansiva choca con la necesidad de la política monetaria de contrarrestar sus efectos en un contexto donde las decisiones tienen rezagos considerables. Agregó que “lo que estamos viendo hoy en día en inflación son datos que ya se jugaron, que le correspondieron a la Junta Directiva de hace un año, no a la actual”.

Además, la alta emisión de deuda pública plantea un riesgo doméstico al competir de manera directa con los recursos destinados al crédito privado. El fenómeno podría llevar a una disminución en la cartera crediticia de los bancos, que deben reorganizar los pasivos para cubrir los costos asociados a los títulos de deuda emitidos por el Gobierno.
“Eso puede ser bastante perjudicial para algunas de las empresas que terminan siendo además las más vulnerables”, señaló el codirector del Banco de la República en su intervención.
Así las cosas, en un momento en el que de manera global, donde el nivel de deuda soberana no volvió a sus niveles pre-pandemia, las palabras de Mauricio Villamizar reflejan la complejidad de la situación económica. Los esfuerzos de las economías emergentes para sobrellevar esta realidad requieren políticas coordinadas y ajustes internos que eviten mayores consecuencias económicas y fiscales.
Más Noticias
Giros del Gobierno tienen en vilo al presupuesto para salud y otros sectores: “Que expliquen por qué pasan estas cosas”
El director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Mauricio Salazar, habló con Infobae Colombia y mostró preocupación por la ejecución del PGN y adujo que se necesita una discusión fiscal seria sobre el déficit, la sostenibilidad de la deuda y los sectores prioritarios en el gasto público

EN VIVO I Millonarios vs. Atlético Nacional: los Embajadores reciben a los antioqueños en El Campín
El equipo dirigido por David González apunta a seguir con su buena racha frente al cuadro Verdolaga, que viene de caer 3-0 con Internacional de Porto Alegre en la Copa Libertadores

Este es el programa del Distrito que apuesta para garantizar vivienda propia a familias vulnerables en Bogotá
Las familias beneficiarias recibirán subsidios para arrendamiento, los cuales les permitirán ahorrar con el objetivo de destinar esos recursos a la compra de vivienda de interés social (VIS) o prioritaria (VIP)

Malentendido terminó en fatalidad: hombre fue asesinado por reírse en un bar
La víctima fue atacada por la espalda en una tienda local y, pese a los esfuerzos de los presentes, fue imposible salvar su vida

Notarías en Colombia: así funcionarán en Semana Santa 2025
Desde la Superintendencia de Notariado y Registro informó los horarios especiales de para los ciudadanos que realicen trámites
