Tribunal de Cundinamarca ordenó a los ministerios de Salud, Educación y Tic promocionar polémico método anticonceptivo

A través de un fallo, el tribunal exige hacer campaña para que se conozca el uso de la pastilla del día después en todo el país

Guardar
Tribunal falla a favor de
Tribunal falla a favor de las mujeres: ordena al gobierno dar a conocer el método anticonceptivo de emergencia - crédito Colprensa/Imagen Ilustrativa Infobae

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca emitió un fallo que obliga al Estado colombiano a asegurar la distribución y promoción de la píldora del día después en todo el territorio nacional.

De acuerdo con información del organismo, esta medida busca garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas menstruantes, especialmente aquellas en condiciones de vulnerabilidad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

De acuerdo con la decisión de la Subsección B de la Sección Primera del tribunal, el acceso a este anticonceptivo de emergencia debe priorizar a las mujeres y personas menstruantes que residen en áreas rurales, comunidades étnicas y barrios periféricos o de difícil acceso.

La resolución responde a una acción popular presentada por una Organización No Gubernamental (ONG), que denunció la falta de promoción adecuada de este medicamento en diversas regiones del país.

Campaña para que se conozca
Campaña para que se conozca el uso de la pastilla del día después - crédito Andina

El fallo también establece que los ministerios de Salud y Educación deben implementar estrategias para informar a la población sobre la existencia, el uso y el acceso a la píldora del día después.

Según el tribunal, la falta de información y distribución oportuna de este anticonceptivo genera desigualdades que afectan el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las mujeres y personas menstruantes.

Además, ordenó a las farmacéuticas mejorar la distribución de la píldora del día después y eliminar las barreras que dificultan su adquisición. Estas medidas buscan garantizar que el medicamento esté disponible en centros de salud, hospitales y farmacias en todo el país.

El tribunal se enfatizó la necesidad de adoptar un enfoque diferencial en la implementación de esta política pública.

El fallo busca no solo
El fallo busca no solo garantizar la disponibilidad del medicamento, sino también eliminar las barreras estructurales que dificultan su acceso - crédito Tribunal de Cundinamarca

Según el fallo, las campañas de divulgación y acceso deben ser culturalmente apropiadas, respetando las costumbres y necesidades de cada población. Esto incluye priorizar a las comunidades rurales, étnicas y aquellas en zonas de difícil acceso, donde las barreras geográficas y sociales limitan el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

El magistrado Óscar Armando Dimaté Cárdenas, ponente del fallo, destacó la importancia de que las autoridades adopten acciones concretas para garantizar la disponibilidad del medicamento en todo el territorio nacional.

El fallo busca no solo garantizar la disponibilidad del medicamento, sino también eliminar las barreras estructurales que dificultan su acceso. Esto incluye mejorar la distribución en zonas rurales y periféricas, así como implementar campañas de sensibilización que promuevan el conocimiento sobre la anticoncepción de emergencia.

¿Cómo funciona la pastilla del día después?

De acuerdo con información publicada por Profamilia, la píldora del día después, también conocida como postday, es un método anticonceptivo de emergencia diseñado para prevenir embarazos no deseados tras una relación sexual sin protección o en casos donde el método anticonceptivo habitual haya fallado.

La píldora puede ser administrada
La píldora puede ser administrada hasta 72 horas (tres días) después de la relación sexual - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Este recurso, que no debe confundirse con un método anticonceptivo regular, tiene una eficacia del 85 % y debe ser utilizado con precaución debido a su impacto en el ciclo hormonal de la mujer.

Según detalla Profamilia en su sitio web, la píldora puede ser administrada hasta 72 horas (tres días) después de la relación sexual, aunque se recomienda tomarla lo antes posible para maximizar su efectividad.

Este medicamento no tiene propiedades abortivas, ya que su función principal es evitar la ovulación o la fertilización del óvulo. Sin embargo, su uso no está exento de advertencias, pues la alta carga hormonal que contiene puede alterar el ciclo menstrual, haciéndolo impredecible y más propenso a fallos en el futuro.

Profamilia enfatiza que la píldora del día después no debe ser vista como un reemplazo de los métodos anticonceptivos regulares, como los preservativos, las pastillas anticonceptivas diarias o las inyecciones hormonales. Su propósito es exclusivamente de emergencia, para situaciones en las que otros métodos han fallado, como la ruptura de un preservativo, o cuando no se ha utilizado protección durante la relación sexual.

El uso repetido de este método puede generar desajustes en el ciclo menstrual debido a la alta dosis de hormonas que contiene. Esto puede llevar a que la ovulación se vuelva irregular, lo que incrementa el riesgo de un embarazo no deseado si no se toman precauciones adicionales.