Qué pasará con precio del dólar en Colombia en la segunda semana de abril: así se puede poner por los aranceles de Trump

La combinación de varios aspectos formaron un “cóctel repleto de variables” que amenaza con prolongar la inestabilidad en el valor de la divisa norteamericana

Guardar
El precio del dólar estadounidense
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 4 de abril en un promedio de $4.273,87 - crédito Freepik

El comportamiento del dólar estadounidense en Colombia registró una notable volatilidad en los últimos días, en los que marcó fluctuaciones importantes que lo llevaron a situarse cerca de los $4.000 y, posteriormente, y superar los $4.200. El movimiento estuvo influenciado principalmente por los cambios en los mercados que acompañaron la imposición de nuevos aranceles del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

De acuerdo con el análisis hecho por el banquero de Values AAA Jonathan Torres, la inestabilidad también se debe a factores como la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que decidió mantener estables las tasas de interés.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Otro elemento importante son los datos de inflación en el país norteamericano, ya que “se anticipa que pueden crecer”, lo que genera preocupación en los mercados. El experto dijo a El Espectador que la combinación de estos aspectos formaron un “cóctel repleto de variables” que amenaza con prolongar la inestabilidad en el precio del dólar, que cerró el 4 de abril en promedio de $4.273,87.

Al cierre del 6 de
Al cierre del 6 de abril de 2025, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio era de $4.019, mientras que el de venta se ubicaba en $4.166 - crédito Carlos Sánchez/AP

Un factor adicional es el impacto de las tensiones geopolíticas y conflictos internacionales, que como es usual exacerban las incertidumbres en los mercados financieros. Asimismo, la caída del precio del petróleo, que cerró esta semana en USD66 por barril (Brent, de referencia para Colombia), añade más presión sobre la moneda estadounidense. El retroceso afecta especialmente a las economías emergentes, incluida Colombia , donde el peso colombiano exhibió un desempeño mixto en los últimos días.

Decisión del Banco de la República, punto clave

Por otro lado, según explicó la economista principal de Scotiabank Colpatria, Jackeline Piraján, al medio, el peso colombiano logró fortalecerse frente al dólar en algunos momentos de la semana gracias a la decisión del Banco de la República de mantener estable su tasa de interés (9,5%). Sin embargo, agregó que, hacia el cierre de la semana, “el viernes fue una jornada de fuerte aversión al riesgo, lo que impactó el tipo de cambio y llevó a operaciones momentáneas por encima de los $4.300. En la jornada, la tasa de cambio se devaluó un 3% , en línea con lo ocurrido en otras economías latinoamericanas”.

Entre los acontecimientos claves que influirán en el comportamiento del dólar la próxima semana, diversos analistas pusieron la mirada en la dinámica comercial global. En particular, la experta anticipa que “la Unión Europea podría anunciar su respuesta a la guerra comercial iniciada por EE. UU.”, un hecho que tendrá implicaciones en el tipo de cambio.

Fecha crítica

De igual forma, explicó que los resultados financieros de las empresas estadounidenses, esperados para esa misma semana, brindarán información crucial para comprender las expectativas tras la reciente implementación de nuevas barreras comerciales del Gobierno de Trump. Una fecha crítica será el miércoles 9 de abril, cuando entrarán en vigor las medidas arancelarias mencionadas, lo que podría aumentar más la volatilidad del dólar, que podría alcanzar los $4.350 pesos, según las proyecciones.

Donald Trump, presidente de Estados
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, inició una guerra comercial con los aranceles que impuso a varios países - crédito Carlos Barria/Reuters

Es importante señalar que, pese a este entorno complejo, el desplome del dólar no sería definitivo, dado el papel crucial que juega su atractivo global como reserva de valor. Según Jackeline Piraján, cualquier variación brusca en amenazas externas como los precios del petróleo o la política comercial de Estados Unidos mantendrá al mercado en constante repunte o caída.

Canal de contagio

Por otro lado, de acuerdo con una investigación del Banco de Bogotá sobre los aranceles de Estados Unidos, en Colombia el canal de contagio se dio por medio de los activos financieros, gracias al ambiente de aversión al riesgo en los mercados globales a razón del temor de una recesión económica global.

“En particular, se ha observado un avance de la tasa de cambio en las últimas jornadas hacia la figura de $4.300, un máximo reciente”, precisó la entidad. Según este, “uno de los catalizadores para este movimiento ha sido la caída en los precios del petróleo, principal producto de exportación y fuente de ingresos de la Nación, en un contexto fiscal que ya es desafiante”,

Podría haber sido peor

Destacó, sin embargo, que el deterioro de los activos locales es limitado gracias a hechos recientes que generaron tranquilidad entre los inversionistas. Por un lado, las señales de independencia del Banco de la República en su más reciente reunión y, por el otro, el nombramiento de un director de Crédito Público que buscar mejorar la estrategia de financiamiento del país.

De igual manera, las cifras económicas sitúan al país en una posición menos vulnerable para enfrentar esta coyuntura incierta de la política económica internacional.

A Colombia le corresponde un
A Colombia le corresponde un arancel base de 10%, según confirmó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump - crédito Álvaro Tavera/Colprensa

Qué dice el Banco de la República

Unos días después de haberse desarrollado la reunión de política monetaria de la Junta Directiva del Banco de la República se conocieron las minutas de la misma.

Entre otras cosas, los codirectores del Emisor se refirieron al dólar. Aseguraron que los riesgos de presiones inflacionarias persisten. Entonces, la tendencia decreciente que la inflación traía desde hace casi dos años se interrumpió en noviembre y presentó un pequeño repunte en febrero. Esto en un entorno de obstáculos al comercio internacional por la imposición generalizada de aranceles que podría presionar al alza la inflación global.

Al respecto, remarcaron que “la situación geopolítica mundial y la volatilidad de los mercados externos generan incertidumbre sobre los movimientos futuros de la tasa de cambio, a los que el país podría estar más expuesto en vista de su desequilibrio fiscal”.