
En un extenso discurso ofrecido en Pasto durante el evento “Acordando y haciendo: Avances del Proceso de Paz Territorial en Nariño”, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, compartió detalles sobre su pasado en el Movimiento 19 de abril (M-19), revelando el nombre con el que era conocido dentro de la organización. Petro explicó que en las montañas del Tolima, su comandante Carlos Erazo lo llamaba “Gabriel”, en referencia al escritor colombiano Gabriel García Márquez, aunque en gran parte del movimiento era conocido como “Aureliano”, un personaje de la emblemática novela Cien años de soledad.
El mandatario colombiano destacó que su vínculo con el M-19 estuvo marcado por una profunda identificación con los ideales de justicia social y por la influencia de figuras históricas como Jorge Eliécer Gaitán, cuyo nombre llevaba la compañía a la que pertenecía. Petro expresó su orgullo por haber enarbolado la bandera gaitanista en el Tolima, una región que fue escenario de su militancia. Además, recordó la vida de Carlos Erazo, que, tras dejar las armas, enfrentó dificultades personales y políticas, y eventualmente emigró a Noruega.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El origen del M-19 y su conexión con las luchas sociales

En su discurso, Petro ofreció un análisis sobre los orígenes del M-19, explicando que el movimiento surgió en 1974 como una confluencia de dos vertientes: una proveniente de las Farc y otra integrada por militantes urbanos y obreros, en su mayoría vinculados a la Anapo. El jefe de Estado expuso que esta unión fue una respuesta al fraude electoral del 9 de abril de 1970, que marcó un punto de inflexión en la historia política del país. Petro recordó que, durante los 16 años que formó parte del M-19, el movimiento mantuvo un espíritu de resistencia que, según él, aún perdura.
El presidente también mencionó que la vertiente proveniente de las Farc enfrentó tensiones internas, ya que la organización guerrillera llegó a considerar la ejecución de líderes como Jaime Bateman y Carlos Pizarro, que posteriormente se convirtieron en figuras clave del M-19. Petro reflexionó sobre cómo estas dinámicas internas reflejan las complejidades de los movimientos sociales en Colombia y su relación con la violencia.
‘Cien años de soledad’ como metáfora de la historia colombiana

A lo largo de su intervención, Petro hizo múltiples referencias a Cien años de soledad, utilizando la obra de Gabriel García Márquez como una metáfora para describir la historia de violencia y exclusión en Colombia. El presidente afirmó que los “cien años de soledad” del país comenzaron con los enfrentamientos entre liberales y conservadores, y se perpetuaron a través de conflictos internos que han dejado cientos de miles de muertos.
Petro expresó su esperanza de que el departamento de Nariño, con su ubicación estratégica en el sur del país, pueda ser el punto de partida para superar este ciclo de violencia. En sus palabras, el mandatario señaló que los “Aurelianos” de Colombia, quienes optaron por las armas en lugar del amor, representan una etapa que debe llegar a su fin para dar paso a una nueva era de reconciliación y progreso.

En otro momento de su discurso, Petro retomó una declaración que había hecho previamente, afirmando que podría ser “el último Aureliano Buendía”. El presidente vinculó esta idea con la necesidad de poner fin a los “cien años de soledad” y dar inicio a un “año 101″ marcado por la alegría y la victoria popular. Petro destacó el simbolismo de las mariposas amarillas, presentes en la obra de García Márquez, como un anuncio de revolución y esperanza para Colombia.
El mandatario concluyó su intervención haciendo un llamado a la unidad y a la participación ciudadana, destacando que las “multitudes” tienen el poder de acabar con la soledad y ofrecer una segunda oportunidad a las estirpes condenadas de la tierra. Según consignó el medio, Petro vinculó este mensaje con la consulta popular, describiéndola como una “fiesta de la democracia y la libertad”.
Más Noticias
Caos en la movilidad de Bogotá: TransMilenio suspende estaciones y modifica rutas por marchas en la calle 26
El sistema de transporte masivo implementa retornos y desvía servicios ante la imposibilidad de circular por la avenida El Dorado, recomendando a los pasajeros consultar actualizaciones antes de planear sus trayectos

Fallecimiento de trabajador que ajustaba una conexión de internet reaviva el debate sobre seguridad laboral
El ciudadano se encontraba adelantando sus labores en el momento en el que sufrió el lamentable accidente

General Juan Miguel Huertas rechazó vínculos con disidencias de alias Calarcá: “Busca afectar mi honor, mi nombre”
El oficial indicó que los llamados “archivos” asociados al líder de uno de los frentes de las disidencias de la Farc carecen de autenticidad

Los nuevos impuestos que tendrán que pagar los colombianos en caso de que se caiga la nueva reforma tributaria de Petro
La estrategia legislativa pretende reemplazar la nueva reforma tributaria, regularizar deudas y canalizar recursos hacia salud, deporte e infraestructura
Defensa de Rodolfo Palomino pide que sea recluido en un centro policial y no en una cárcel común tras fallo de la Corte Suprema
El abogado del general retirado solicitó que cumpla la condena en el Centro de Estudios Superiores de la Policía, argumentando riesgos para su seguridad, debido a su trayectoria en la fuerza pública


